REDES

sábado, 26 de outubro de 2019

URGENTE - CHILE Periodista presos em Chile

Los profesionales corresponden a los nombres de Nazareno Roviello, Andrés Masotto y Leandro Díaz del Campo. | Foto: diario Izquierda-TELESUR





#URUGUAI entrevista com David Miranda que recebe a delegação brasileira no Uruguai. Por Raquel Wanderlli | Jornalistas Livres

RT RÚSSIA FALA DAS ELEIÇÕES ARGENTINAS- OUTRA MIRADA FUERA DE LA A.LATINA

RT RÚSSIA FALA DAS ELEIÇÕES ARGENTINAS- OUTRA MIRADA FUERA DE LA A.LATINA

Es Noticia: Todo listo para las elecciones presidenciales en Argentina


Chile: Sebastián Piñera solicita la renuncia a todo su gabinete

Entre Vistas com o economista Eduardo Moreira


Ferreira Gullar: poeta bestial de um zoológico fantástico- Revista Ñ - AR- Mario Nosotti






Ferreira Gullar -1930-2016  foto por Filmow
Traduzir-se
Uma parte de mim/é todo mundo:
outra parte é ninguém:fundo sem fundo.
Uma parte de mim/é multidão:
outra parte estranheza/e solidão.
Uma parte de mim/pesa, pondera:
outra parte/delira.
Uma parte de mim/almoça e janta:
outra parte/se espanta.
Uma parte de mim/é permanente:
outra parte/se sabe de repente.
Uma parte de mim/é só vertigem:
outra parte,/linguagem.
Traduzir uma parte/na outra parte— que é uma questão/
de vida ou morte —/será arte?


A Revista Ñ - El Clarin, Argentina  lembra do nosso poeta Ferreira  Gullar, maranhense ,  ensaísta, crítico de arte -  talvez eles , os argentinos, como de tradição, tenham memória mais inclusiva que nós na poesia, refiro-me a classe média alta e intelectuais.O Brasil é pobre nos seus suplementos culturais como venho afirmando desde muito tempo e com poucos leitores  de poesia . A meu juízo há mais poetas- se bons, não sei, mas sei que há poucos  leitores. Em que pese o adendo de Mario Nosotti, articulista do texto abaixo, afirme que : i"bien conocido en nuestro país (en realidad apenas conocido) por dos de sus poemas emblemático, Poema sucio –que grabado en un casete durante su exilio en Buenos Aires..." o fato é que eles estão lembrando, isto já basta ao menos como função da imprensa, aqui nada  ou um toquinho. Vale ler a matéria e lembrarmos saudosamente de um poeta e crítico -controvertido, mas de grande obra ,   nos deixou muito para ser pensado, incluso na política.
Literatura brasileña

Ferreira Gullar: poeta bestial de un zoológico fantástico

Del singular escritor brasileño se publica una curiosa recopilación de artículos sobre arte, teoría y vanguardia


Si bien conocido en nuestro país (en realidad apenas conocido) por dos de sus poemas emblemáticos, Poema sucio –que grabado en un casete durante su exilio en Buenos Aires, fue llevado a Brasil por Vinicius de Moraes– y En el vértigo del día, ambos editados por Corregidor, Ferreira Gullar fue un artista multifacético, fundante y reformulador de sus propias propuestas. Asociado a varios de los artistas más audaces del pasado siglo en su país (Lygia Clark, Lygia Pape, Oscar Niemeyer, Hélio Oiticica o Amilcar de Castro), su vida, marcada por las tragedias familiares y el exilio, sostuvo una inquietud que lo llevó a pasar sin dogmatismos de las búsquedas formales a la literatura de cordel.
Fecha de elaboración, fecha de vencimiento nos propone adentrarnos en las otras facetas de Gullar, la del crítico de arte, el polemista, el teórico de la poesía y las vanguardias, el inventor de funciones y soportes. Gullar es, como dice Bárabara Belloc, parte clave de esa suerte de “bestiario fantástico que era la comunidad artística brasileña en las década centrales del pasado siglo, que se dedicó a ampliar y vencer, con su arte y su pensamiento, los límites de una práctica que en sus mejores horas no conoce límites”.
Los temas que desvelan a Gullar casi siempre se entraman en la vieja y renovada tensión entre vida y práctica artística: la función social del arte, la experiencia neoconcreta, el agotamiento de las vanguardias (su caída en lo inocuo y el sinsentido), su sugerente teoría del no-objeto (un cuerpo transparente al conocimiento fenomenológico, una pura apariencia), el sentido de la vanguardia en un país subdesarrollado como Brasil, la cultura popular o la expresividad de la forma (“toda forma tiene expresión”). Los artículos van desde fines de la década del 50 –años pioneros de la vanguardia concreta y neoconcreta de las que fue un actor fundamental– hasta los primeros años del siglo XXI.
Ya en 1957, en el manifiesto titulado “Poesía concreta: experiencia intuitiva”, Gullar se despega de preceptos del concretismo de San Pablo, destacando que el poema concreto no anula el subjetivismo y no quiere desentenderse de la responsabilidad social de la poesía. Por otro lado, su renovación de formas “cloroformizadas” no debe agotarse en la mera formalización del lenguaje, ni en la sumisión a estructuras matemáticas. Gullar rescata la aspiración concreta de la eficacia puesta en la palabra, pero sin perder de vista que “el poema concreto debe valer como experiencia cotidiana –afectiva, intuitiva– para no tornarse mera ilustración, en el campo del lenguaje”, teniendo como horizonte una totalidad trascendente, “o no valdría la pena escribirlo”.
Gullar es claro y contundente en sus análisis, y no le intimida decirle a Augusto de Campos, en una carta de 1955, que no ha leído a Pound, para luego fundamentar por qué sus poemas le parecen vacíos, más allá de los elementos formales, sin un real sentido que presida esa organización: “Al llegar al ‘final’ del poema, no queda nada”.
En un escrito de 1992 titulado El fin del arte, fustiga la instauración de la novedad como valor fundamental del arte contemporáneo, “se transformó en una especie de terrorismo que inhibe el juicio estético y garantiza la vigencia impune de cualquier idiotez”, valor consustancial a nuestro consumismo y a las imposiciones del mercado del arte.
Otra de las constantes es su referencia a la obra de Lygia Clark, que desde aquella temprana exposición de 1958 en San Pablo, lo enfrentó a una experiencia radical (“los cuadros de Clark no tienen ninguna clase de marco, no está separados del espacio”), que lo llevó a reflexionar sobre la progresiva abstracción del lenguaje pictórico, donde el cuadro se torna mero objeto, lo que lo hará plantear la ya mencionada teoría del no-objeto.
Bárbara Belloc trabajó junto al poeta en Río de Janeiro en la organización del libro: “Hablaba en voz muy baja, como susurrando; su departamento, que no era grande, era como un museo curado por un niño, la habitación de un niño”.
Fecha de elaboración/Fecha de vencimiento, Ferreira Gullar. Selecc. y traducc.: Teresa Arijón y Bárbara Belloc. Manantial, 176 págs.
Brasil en la Argentina por Bárbara Belloc
Siempre nos interesó la cultura brasileña, tan arriesgada y experimental. Viajábamos a Río y San Pablo, comprábamos libros y creábamos vínculos. Teresa Arijón había iniciado su camino de traducciones y publicaciones de poesía en 1993 y yo me sumé en el 2000. Así nació Nomadismos, una colección de escritos imantados de pintores, poetas, arquitectos, fotógrafos y escritores, que desde hace siete años dirigimos y publicamos en Buenos Aires, Río de Janeiro y Cuenca. Aquí publicamos grandes nombres: Hélio Oiticica, Oscar Niemeyer, Heloisa Buarque de Hollanda, Ana C. Cesar y Gullar.
Los Nomadismos registran una experiencia viva, la palabra del artista que abre mundos y realiza lo que se creía irrealizable. En Brasil nos asociamos con Circuito/Azougue y hasta ahora publicamos diez argentinos y cuatro mexicanos. Desde 2012, año en que lanzamos nuestro primer Nomadismos argentino, produjimos 23 libros únicos. Como editoras elegimos cuidadosamente el material, muchas veces trabajando con el autor, en la mayoría de los casos primeras traducciones. Somos poetas y aspiramos a la máxima libertad. Creo que Nomadismos tiene mucho que ver con esto. Nos gusta cruzar fronteras.
Del trabajo con Gullar no olvido la luz oblicua, como las diagonales de sus últimas obras, filtrándose por la ventana, la única, más ancha que alta, de su departamento en la calle Duvivier en Río. La luz teñía el espacio agrisado y lo convertía en una obra tridimensional que no precisaba la firma Gullar, porque él estaba allí como un signo moviente. Me enseñó manuscritos, de letra rápida, gestual, inclinada hacia arriba o abajo, ninguna línea recta.
En la primera reunión le mostré el índice del libro que había armado. El esqueleto del libro. Después nos reunimos cada diez, quince días, para conversar sobre sus ideas y ajustar la terminología en la traducción. Me enseñó a “ver” el espíritu del neoconcretismo. Hablaba en voz muy baja, como susurrando, como ronroneaban sus queridos gatos. Gullar era un médium, intermediario y portavoz de una suerte de inconsciente plástico colectivo. Ese era su más distintivo atributo y su poder

Uruguai, Argentina e Colombia - Países convulsinados e com eleições

Foto por Nodal




Entre os países de peso na América do Sul, dois elegerão seus presidentes-Argentina e Uruguai no próximo domingo 27/10, já a Colômbia elegerá,chefias de departamentos,governadores e prefeitos.Diante de um convulsionamento antes nunca visto em todo cone sul,os eleitores bem informados percebem cruzes- espadas mas terão que apontar seus representantes.São realdiades distintas mas com algo comum: uma crise de representação, ou mal estar político.Há ainda uma tomada de consciência da população frente as topadas - queda- derrapagem do capitalismo.Rubén Armendáriz, via Nodal faz uma análise breve mas que permite que nos situemos melhor nessas três realidades- países distintos.Abaixo matéria:






Domingo electoral en Uruguay, Argentina y Colombia, en una región incendiada – Por Rubén Armendáriz
http://bit.ly/2pPgIJc


Por Rubén Armendáriz *
El próximo domingo 27 Argentina y Uruguay se elegirán nuevo presidente y legisladores, mientras que en Colombia se votará por nuevas autoridades de los 32 departamentos del país, los 1.122 municipios y el Distrito Capital de Bogotá.
Argentinas y argentinos votan por salir del gobierno derechista de Mauricio Macri, uruguayas y uruguayos decidirán si continúa el gobierno centroizquierdista del Frente Amplio y colombianas y colombianos irán a las urnas en un país donde a diario son asesinados dirigentes populares. El último domingo se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia.
Tres elecciones, diferentes, en una región sacudida por las creciente resistencia popular a las medidas neoliberales en varios países, que incluyeron un levantamiento en Ecuador, la disolución del Congreso en Perú al grito de “que se vayan todos” y una violenta represión a estudiantes en Chile, que desembocó en un estado de sitio.
Argentina vota por el regreso del progresismo
El domingo 27 de octubre los argentinos y argentinas elegirán presidente y vice, 130 diputados, 24 senadores y gobernadores de varias provincias. Todos, incluídas las encuestas, coinciden que la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner obtendrá una victoria amplia, y una de las causas principales es el aumento explosivo de la miseria durante el gobierno neoliberal del actual presidente Mauricio Macri.
La definición electoral, sin embargo, dará paso a otros 31 días hábiles de transición hasta el 10 de diciembre, cuando deba entregar el poder. El pueblo siente que su decisión expresada en la elección primaria de agosto quedó sujeta a los marcos legales de una institucionalidad que le quitó fuerzas a la voluntad soberana de pueblo que reclamaba que se fuera ya.
No es lo mismo que Macri se hubiera ido hace meses atrás, o en agosto, que se vaya el 10 de diciembre. Las primarias y la esperanza de un nuevo gobierno progresista detuvieron el estallido social, similar al que están sufriendo otros gobierno neoliberales de la región.
Macri es un presidente devaluado, al igual que la moneda que depreció. La crisis se agravó desde la corrida cambiaria, en abril de 2018 e hizo eclosión con las elecciones primarias del 11 de agosto donde la oposición le dio una paliza electoral.
El país lleva 21 meses consecutivos de caída del consumo. La pobreza golpea casi al 40% de la población, 16 millones de personas, más del 35% de la población, es pobre en el otrora granero del mundo y tres millones son indigentes. Uno de cada dos niños vive en situación de pobreza, gracias a sus políticas neoliberales. El 64% de la población ve como negativa su gestión.
Dos flagelos principales se proyectan como riesgos que amenazan el futuro gobierno: la miseria en aumento y la deuda externa, en particular la más reciente, contraída por Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La pérdida de autoridad política que sufrió Macri hizo que la nueva directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva se negó a negociar con él, hasta conocer el resultado de las elecciones. Traducido al español, dijo que Macri no tiene autoridad para firmar nada.
La deuda externa para fin del año superará el 90% del Producto Bruto Interno que se reducirá, al menos, un 4 %. Se calcula una caída de la capacidad de compra de los salarios del 20% y una tasa de desempleo superior al 12%. De ganar el opositor Frente de Todos, todo indica que será necesaria una renegociación de la deuda. Particularmente significativa la de los 57 mil millones de dólares con el que el FMI trató, sin éxito alguno, de apuntalar al actual gobierno.
La fuga de capitales en los casi cuatro años del actual gobierno superará los 72 mil millones de dólares, a través de diversos mecanismos que beneficiaron, en particular, al concentrado sector financiero nacional y sobre todo el trasnacional.
Antes de irse, Macri intenta lograr al menos una cantidad de legisladores que le permita a su corriente quedar como alternativa opositora; ordenar y limpiar las “suciedades” que dejó su paso por el gobierno, y garantizar una justicia amiga con un vendaval de designaciones de jueces y fiscales al fin de su desgobierno.
Ni él crea que “Sí, se puede”, su consigna para revertir resultados. Pero ni el blindaje mediático lo salva.
El problema adicional de tener un Presidente que no gobierna es que la crisis económica no se detiene hasta que pasen las elecciones e incluso hasta que entregue el poder, y ésta sigue devorando empresas, puestos de trabajo, reservas, salarios, jubilaciones.
En Uruguay, la oposición sueña con una coalición de derecha para segunda vuelta
Este 27 de octubre los uruguayos deberán elegir a su nuevo presidente y a los miembros del Parlamento. En el caso de la elección presidencial, la contienda se presenta reñida: si ninguno de los candidatos consigue un respaldo superior al 50%, el país irá a segunda vuelta el 24 de noviembre y ese es justamente el escenario que auguran las encuestas y aspira la derecha.
Si la gobernante coalición de centroizquierda Frente Amplio vota igual que en 1999, con alrededor de 40% de los sufragios tendrá una segunda vuelta mucho más complicada, ya que el Partido Nacional, el principal opositor, ha anunciado su intención de conformar un acuerdo o coalición entre los partidos de derecha, para imponerse en el balotage del último domingo de noviembre.
No hay certezas para los 2,7 millones de uruguayos llamados a las urnas y que tienen el deber constitucional de votar. Los sondeos reflejan una profunda división entre la centro izquierda, representada por el gobernante Frente Amplio de Tabaré Vázquez y ‘Pepe’ Mujica, al que apoyaría un 40% de la población; y la derecha, fragmentada en distintos partidos, que, de llegar a ponerse de acuerdo, sumaría alrededor del 50% de los votos.
El domingo 27 , la izquierda uruguaya se juega por primera vez en años su consolidada hegemonía. La campaña del Frente Amplio se ha centrado en los logros obtenidos en los últimos 15 años, en los que el país vio crecer su economía, redujo el desempleo y llevó a mínimos históricos sus índices de pobreza e indigencia. Además, consolidó una serie de derechos laborales y sociales como el matrimonio igualitario, la legalización del aborto bajo ciertos parámetros o la llamada ley trans.
Sin embargo, su candidato, Daniel Martínez, ha obviado en su discurso el balance de los últimos cinco años” en los que se ha visto un detenimiento del crecimiento económico y un aumento del déficit fiscal, la multiplicación de la violencia (en gran parte ligada al narcotráfico) y una percepción cada vez mayor de fragilidad en el empleo.
Por otro lado, se presenta una derecha, no ha logrado construir una esperanza que cale hondo en la opinión pública, que tiene, según las encuestas, un fuerte respaldo electoral, pero dividida en los distintos partidos. La derecha más allá de presentar propuestas sólidas para un “proyecto de país distinto, se ha centrado en capitalizar el desencanto de la población por la última Administración de Vázquez e instar al cambio de Gobierno como solución.
El principal reto de la derecha será lograr unir las fuerzas necesarias para gobernar, algo más complicado de lo que parece debido a las diferencias sustanciales entre los partidos y a la competitividad de sus líderes. Luis Lacalle Pou, el principal candidato opositor, anunció una coalición con el Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente para una eventual segunda vuelta qure, además, le permita mayoría parlamentaria para gobernar.
Al comienzo de la campaña, los partidos con mayor representación parlamentaria coincidieron en la intención de convencer a votantes “de centro”, pero el factor más disruptivo es, en la actualidad, la expresión electoral de la derecha. Es cierto que el crecimiento de la oposición se debe en buena parte a un aumento de los votos derechistas, pero también lo es que no se ganará el gobierno con un discurso netamente de derecha.
Del mismo modo en que el Frente Amplio ha confiado en que no había espacio “a su izquierda” para el crecimiento significativo de otra fuerza política, los partidos Nacional y Colorado confiaron en que no tendrían competencia relevante “a su derecha”. Sin embargo, hoy la tienen, debido al crecimiento del general Guido Manini Ríos y su ultraderechista Cabildo Abierto.
El legado de 15 años de gobiernos de centroizquierda han marcado a un país que deberá decidir entre dar continuidad a esa apuesta o si bien prefiere cambiar de rumbo y dar una oportunidad a las promesas de cambio con la llegada de la derecha a la silla presidencial.
Colombia: Elecciones regionales en medio de la violencia
En elecciones regionales este domingo 27 de octubre los colombianos elegirán más de 12 mil funcionarios públicos en los 32 departamentos del país, los 1.122 municipios y el Distrito capital de Bogotá, en medio de una atmósfera de violencia política que ya cobró la vida de siete candidatos.
La Defensoría del pueblo señaló que hay riesgo electoral en 418 municipios del país, principalmente con la presencia de grupos armados, paramilitares y narcotraficantes.
Las elecciones regionales definirán el rumbo que tomará la pacificación del país: son las primeras tras la firma de los acuerdo entre el Gobierno y el exmovimiento insurgente de las FARC. Si bien hoy existe una disputa por el control en los territorios antiguamente dominados por las FARC, se espera que la votaciones regionales en esos municipios puedan definir autoridades civiles que puedan superar como gobierno el problema de la violencia .
En esos territorios han ocurrido más del 60% del asesinato de los líderes sociales, de excombatientes de las FARC y el asesinato de líderes campesinos comprometidos con los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Estos actores armados ilegales buscan fijar sus reglas del juego para las elecciones de alcaldes y concejos municipales.
Esta campaña abre un interrogante sobre los partidos y su ascendencia en la gente. Las estructuras tradicionales pierden terreno y los votantes no se declaran mayoritariamente afines a ningún movimiento en particular. Los colombianos buscan que les solucionen un problema que los atormenta, la inseguridad. Ese es el principal dolor de cabeza que deberán entrar a resolver quienes asuman el próximo primero de enero.
Los riesgos asociados al fraude electoral persisten por los problemas relacionados con el arcaico sistema electoral como la compra de votos, el fraude al elector o la trashumancia electoral.
La división de las fuerzas progresistas pone en serio riesgo el avance de las fuerzas democráticas. El ejemplo más visible es el de las elecciones para la Alcaldía de Bogotá, donde hay un empate técnico entre el derechista Carlos Fernando Galán y la centrista Claudia López, quien perdió cerca de 10 puntos que favorecen las aspiraciones de Hollman Morris, el candidato respaldado por el excandidato prresidencial Gustavo Petro.
Para los analistas, es muy importante el triunfo de la centroizquierda en la capital como un contrapeso al gobierno de la extrema derecha representado en el actual presidente Iván Duque.
* Periodista y politólogo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

sexta-feira, 25 de outubro de 2019

Alrededor de un millón de personas en "la marcha más grande de Chile" contra políticas de Piñera



Fotopor EFE-Telesur


A Telesur, como já afirmamos, vem cobrindo magistralmente os últimos acontecimentos da A. do Sul, aqui vai matéria recente do Chile.Vejam original em  http://bit.ly/2PkG5xd



Alrededor de un millón de personas en "la marcha más grande de Chile" contra políticas de Piñera


Los manifestantes piden que las FF.AA. vuelvan a los cuarteles, retirar las leyes contra el pueblo y una Asamblea Constituyente para una nueva Carta Magna.

Movimientos y organizaciones sociales se han unido este viernes para participar en "la marcha más grande de Chile" convocada para rechazar las políticas del Gobierno presidido por Sebastián Piñera, sumado a las protestas populares que cumplen su séptimo día.
La movilización inició entre las 17H00 y 18H00 (hora local) en las calles de Santiago (capital), desde la Plaza Italia, con el fin de exigir el retorno de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) a los cuarteles, retirar del Congreso las normas que consideran contra el pueblo y convocar a una Asamblea Constituyente para una nueva Carta Magna.
Por su parte, la Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago indicó que alrededor de un millón de manifestantes han acudido con pancartas y banderas de la nación suramericana que tienen mensajes como "Chile Despertó" y "no estamos en guerra", tras las declaraciones emitidas por el mandatario.




Disturbios en las manifestaciones de Santiago de Chile

Uruguay: educación pública, uno de los temas centrales en campañas

Argentina: con masivo acto cierra campaña Alberto Fernández

Texto y Contesto: Contaminación digital

Impacto Económico: ELEIÇÕES URUGUAI -ARGENTINA e Los riesgos de Brasil


Conversando miolo-de-pote: Jessier e Braulio Tavares


quinta-feira, 24 de outubro de 2019

EL CLARIN - Jornal Argentino- MENTE VEJAM POST DE PATRICIA VILLEGAS MARIN





A foto marcada de vermelho - a direita é na verdade da Bolívia em apoio a 
EVO MORALES antes das eleições.Último dia de fechamento da campanha.

JOÃO CABRAL DE MELO NETO- RETRATO FALADO DO POETA -SELMA VASCONCELOS

Foto Divulgação - arquivo da autora

Selma Vasconcelos - arquivo da autora




UMA OBRA SE FAZ ATEMPORAL



O livro João Cabral de Melo Neto-Retrato falado do Poeta, da escritora Selma Vasconcelos, coincidentemente é lembrado ao vinte anos da morte do poeta. 

A obra Retrato Falado do Poeta, lançada em 2009, - Edições CEPE, Recife, PE, traz uma face do poeta através de depoimentos colhidos pela autora entre os amigos, intelectuais e familiares de Joao Cabral, e no final, as considerações da autora acerca do retrato que conseguiu desenhar e a torna uma expert na vida e obra do pernambucano. 

A obra está dividida em três capítulos: o poeta por familiares e amigos-; o poeta por intelectuais contemporâneos ; o Poeta por ele mesmo; epílogo a morte da poesia.Entre os familiares há que se destacar a filha - Inez Cabral de Melo e a irmã do poeta Maria de Lourdes Cabral de Melo Neto ,residente em Recife.Entre os Intelectuais figuram Ledo Ivo, Antônio Carlos Seccchin, Armando Freitas filho, Ferreira Gullar e Antônio Cândido.
No terceiro capítulo a autora faz uma especie de critica genética do poeta pelos veios de sua história de vida; sai à cata de sua ancestralidade desde o século XVIII e expõe suas considerações como uma expert no tema. 

O que na verdade observo é que a obra busca desenhar a face do homem com suas peculiaridades além de tentar dissecar a construção de sua subjetividade expressa pelos laços familiares e experiências de vida. 


Chama-me atenção, e isto vejo como raridade, nos apontamentos que a autora nos mostra, um João Cabral pluri-epistêmcio quando destaca a habilidade antropológica dele em desenhar nós brasileiros e, sobretudo, o nordestino dentro de uma geografia ambiental da seca ao mangue, passando pelas regiões intermedias como a zona da mata pernambucana e finalmente a zona litorânea, onde o poeta construiu vários poemas acerca do mar numa lírica é de uma importância semiológica intensa. Aliás a terra , os tipo humanos e a seca o puxa para cenários poéticos enquanto  a questão aquática se sublinha no desenho dos rios e dos mares. Joao Cabral mostra poeticamente a conversa entre os rios e o mar e seus habitantes da liquidez aquática e os homens ribeirinhos. Mas o poeta é um tecelão da figura humana nos seus devaneios que são abrangentes como aqueles em que mira a Espanha e seus habitantes.


Tivemos uma pequena conversa com a autora em que a deixei a vontade para falar dando apenas o mote dos dez anos da Obra-João Cabral de Melo Neto Retrato falado. Aproveitei para inserir também que a menção a retrato, não deixa de denunciar de modo correto, o retrato, ou o campo visual tão presente na construção da lírica do poeta, diga-se de passagem , suas relações com os artistas plásticos e entre eles Miró,na Espanha , precisamente na Catalunha e Andaluzia onde o poeta viveu por doze anos.Inclusive a autora informa ter refeito o percurso do poeta naquelas cidades espanholas e por isso fala muito a vontade sobre as semelhanças entre o Capibaribe e o Gaudalquivir que atravessa Sevilha.



Diz a autora:” Falar da própria obra pode parecer fácil, mas não o é. Foi extensa a caminhada,viajei, fiz seus percursos no Brasil e fora do do pais,na Espanha ,para sentir a paisagem , as arenas de touros, as dançarinas de flamenco, figuras com as quais ele conviveu. Isto me auxiliou a entender o fato do poeta ter eleito a Espanha como segunda pátria afetiva . 

Importante, e uma visão pouco conhecida, pode-se observar a partir da fala dos familiares; apesar dos estereótipos criados em torno do homem João Cabral,a terra e a familia são sentimentos fortes e inseparáveis em sua memoria sentimental.¨

Quanto ao aniversário da obra Selma enfatiza o fato do livro ter dez anos de publicado, argumento desarrazoado, pois sua obra foi escrita através de depoimentos de contemporâneos do poeta, inclusive vários do escritores colaboradores faleceram recentemente como Antonio Cândido Ledo Ivo e Ferreira Gullar. Portanto ,esta é uma obra memorialista e atemporal.


-->

-->