REDES

terça-feira, 30 de dezembro de 2008

BASTO PEROBA

Amigos,
Conheçam Basto Peroba, lá de Bom Conselho,PE. Um dos melhores sanfoneiros que conheço.
Grande abraço
Sérgio Gusmão EDITOR ASSOCIADO
http://www.youtube.com/watch?v=80fCTsHsJGc
">

domingo, 28 de dezembro de 2008

Autores encontram-se para organizar obra sobre Homoparentalidade a ser lançada em 2009



Em encontro em Recife autores encontram-se para organizar obra sobre Homoparentalidade a ser lançada em 2009 entre os eixos São Paulo, Recife e Vitória.

Edineide Silva -PE, Aldo Ambrózio-SP ES e Paulo Vasconcelos -PE.

A cantora e atriz americana Eartha Kitt morreu em N York aos 81 anos


La cantante y actriz estadounidense Eartha Kitt murió en Nueva York a los 81 años a causa de un cáncer de colon, informó la cadena de noticias CNN en base a la portavoz Patty Freedman.

En el momento de su muerte, estaba acompañada por su hija.

Recientemente había finalizado una grabación en Chicago, agregó la fuente.

Kitt, conocida por su voz versátil y particular, se convirtió en la "musa negra" de la bohemia blanca de los años cincuenta. Su fama se debió también a la interpretación de 'Gatúbela' en la serie televisiva 'Batman' en los años sesenta y a la canción 'Santa Baby'.

Fue ganadora de dos Premios Emmy, entre otros galardones. Entre sus grandes éxitos se encuentran 'Je cherche un homme', 'C'est Si Bon', 'Let's Do It' y 'My Heart Belongs to Daddy'.

Nació en Carolina del Sur. A los ocho años, su madre la envió a vivir junto con una tía en Harlem, Nueva York, donde pronto descubrió su amor por el mundo del espectáculo.

Con el Dunham Dance Group se presentó en todas las capitales europeas y en 1948 actuó frente a la familia real británica en Londres.

Posteriormente, emprendió su carrera de solista en el club nocturno 'Carrols', en París.

En los años cincuenta, participó en numerosas producciones de Hollywood, entre ellas 'Accused' y 'Anna Lucasta'.

Kitt se presentó como cantante en más de cien países y fue honrada con una estrella en el Paseo de la Fama, en Hollywood.

La sobreviven su hija y cuatro nietos, con los que vivía en Connecticut, Estados Unidos.
by clarin

segunda-feira, 22 de dezembro de 2008

La ONU llama a despenalizar la homosexualidad en todo el mundo

La ONU llama a despenalizar la homosexualidad en todo el mundo
05:39Argentina fue uno de los promotores más activos de la medida y leyó la declaración. Por: Sibila Camps

1

"Este gobierno hizo valer nuestros derechos", aseguró César Cigliutti, presidente de la CHA.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó ayer una declaración que exhorta a poner fin a las violaciones de los derechos humanos fundadas en la orientación sexual y la identidad de género. El documento, firmado por 66 países y presentado por la Argentina, significa el primer paso para la despenalización universal de la homosexualidad.
En más de 80 países todavía hay leyes que la castigan, incluso con la pena de muerte (en Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Nigeria, Sudán y Yemen). En la mitad de ellos son un resabio de las "leyes de sodomía" de la colonización británica, que ponían bajo sospecha las costumbres sexuales de los pueblos conquistados.
Un reciente informe de Human Rights Watch explica que, en 36 países, esas leyes derivan de una sola ley sobre conducta homosexual que el gobierno colonial británico impuso en India en 1860 (ver www.hrw.org). Esa ONG fue una de las que apoyaron la declaración, impulsada principalmente por la International Gays and Lesbian Association (ILGA). La iniciativa es el primer resultado concreto del Comité IDaHo, sigla del Día Internacional Contra la Homofobia, instaurado en 2006.
"Los gobiernos de América Latina están ayudando a abrir el camino, como defensores de la igualdad y partidarios de esta declaración", señaló la mexicana Gloria Careaga Pérez, co-secretaria general de ILGA. En ese sentido, Argentina tuvo, junto con Francia, un papel protagónico al impulsar el documento, que fue presentado por Jorge Argüello, embajador argentino ante la ONU.
"Esto refuerza el compromiso de nuestro país para adecuar las normas para terminar con las violaciones de derechos humanos a nuestra comunidad", destacó a Clarín, desde Nueva York, Pedro Paradiso Sottile, coordinador del área jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), quien integró el equipo de ILGA que trabajó en el tema.
La declaración, que no tiene estatus de tratado, enmarca la diversidad sexual en los derechos humanos. Expresa la alarma de los países firmantes "por la violencia, acoso, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicio que se dirigen contra personas de todos los países del mundo por causa de su orientación sexual o identidad de género".
El documento también condena las violaciones a los derechos humanos por esta causa. Y urge a los Estados a tomar "las medidas necesarias, en particular las legislativas o administrativas", para despenalizar la elección sexual.

Toda la Unión Europea y casi toda América Latina —incluso Cuba— suscribieron la declaración, a la que también adhirieron Japón, Israel, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Nepal, República Centroafricana y Gabón, un país islámico. No firmaron Estados Unidos —argumentó que el sistema federal le impide tomar este tipo de compromisos—, China, Rusia ni el Vaticano; de este último, observador permanente ante la ONU, se esperaba un pronunciamiento negativo, pero su delegado se mantuvo en silencio.

El embajador sirio Abdullah al-Hallaq, en nombre de 58 países islámicos, leyó una declaración en contra, donde se advierte que la homosexualidad podría "conducir a la normalización social y probablemente la legitimación de muchos actos deplorables, como la pedofilia". Consideró además que el documento aprobado constituye una injerencia en los asuntos internos de los países.

Con sólo un tercio de los votos, aún se está lejos de que las minorías sexuales dejen de ser perseguidas y gocen de todos los derechos humanos. "Pero es la primera vez que la Asamblea General de la ONU trata este tema", celebró Paradiso Sottile.

by el clarin

sexta-feira, 19 de dezembro de 2008

terça-feira, 16 de dezembro de 2008

SAPATADA ECOS






Dargham, irmão do jornalista iraquiano Muntazer al-Zaidi, mostra nesta segunda-feira (15) os sapatos de Muntazer na casa deles no centro de Bagdá. Muntazer ficou repentinamente famoso no domingo após
Muntazer al-Zaidi, de 29 anos, o jornalista iraquiano que ficou famoso no domingo ao lançar seus sapatos contra o presidente George W. Bush, premeditou seu ataque, disseram nesta segunda-feira (15) seus colegas de trabalho.

Al-Zaidi, que trabalha há três anos na TV Al-Baghdadiya, detesta os Estados Unidos e seu presidente faz tempo, segundo seus colegas.

Natural da cidade xiita de Nassiriyah, 350 km ao sul de Bagdá, ele mora com os irmãos no centro de Bagdá. Em novembro de 2007 foi seqüestrado na capital iraquiana e permaneceu uma semana em cativeiro.

"Ele nos preveniu faz meses, faz pelo menos sete meses, que lançaria os sapatos contra Bush se tivesse chance de estar em frente a ele", disse um de seus colegas. "Quando ele nos prometeu isso, pensamos que eram só palavras."

segunda-feira, 15 de dezembro de 2008

Luditas


Interessantísssima a reportagem do Bitniks-Espanha- exposta na Nova.e
Unabomber: os velhos luditas nunca morrem


Iñaki Arzoz e Andoni Alonso

"Ou luta ou se cala. Não é tempo de queixas". John Zerzan

Detido há 10 anos, que lições nos deixa Theodore Kaczynski

Nessa irreversível globalização tecnológica não é ouro tudo que reluz. Assim ao menos pensam alguns. Diante dos discursos triunfantes de Bill Gates ou Nicholas Negroponte, ouvem-se numerosas vozes críticas, cada vez mais severas, diante do avanço irreversível de uma impiedosa economia globalizada - segundo Manuel Castells: mais perigosa em certas ocasiões que uma bomba de neutrons - e de uma técnica desumana que arrasa tanto o meio ambiente como as distintas culturas vernáculas.

O velho rei Ludd está de parabéns, vendo como seus seguidores não somente não têm desaparecido, como também têm-se reproduzido e tentam revolucionar este estado de dominação tecnológica, amiúde, por meio da mesma tecnologia. Internet ferve de páginas "neoluditas" onde incluem-se arquivos e livros eletrônicos para os fieis súditos à causa rebelde do fantasioso Ned Ludd. Nas filas destes novos luditas podemos contar os famosos Hakim Bey ou John Zerzan e, naturalmente, Theodore Kaczynski, mais conhecido como Unabomber, cujo apelido já é um sinônimo de neoludismo do século XX.

Este é hoje o protagonista de nossa seção, um anti-herói ludita, não tanto por suas idéias – legítimas em muitos aspectos – mas por seus métodos atrozes e absurdos, que sem dúvida atingiram seu objetivo: suas críticas foram ouvidas e conhecidas popularmente.




Um intelectual brilhante

Theodore Kaczynski (1941). Este ex-professor de matemática da Universidade de Berkeley passou à história como um dos casos de intelectuais mais singulares do século (a revista People concedeu-lhe em 1996 o prêmio como uma das personalidades mais estranhas do momento). Um intelectual brilhante, segundo as declarações de seus companheiros e professores, porém de caráter antisocial, com um grande talento pela matemática, abandona sua promissora carreira universitária em 1969 sem maiores explicações, para dedicar-se a trabalhos semi-especializados, até que finalmente retira-se para os bosques de Montana, para viver como um ermitão em uma cabana.

Kaczynski confessou posteriormente que desde 1979 não havia cobrado nenhum tipo de salário, isto é, que viveu 17 anos sem remuneração, completamente autosuficiente, como Thoreau – o modelo dos luditas norte-americanos – na cabana Walden.

Ao mesmo tempo, desde 1978, e esta é a parte mais notória de sua “carreira pública”, envia pelo correio uma série de bombas artesanais – num total de 23 -, a diferentes personalidades da universidade (daí o apelido: Una-bomber) e de empresas de informática (entre eles Bill Gates), cujo resultado foram 22 feridos e mutilados e 2 mortos. A razão que argumentou para sua campanha terrorista é um tópico do neoludismo: o desenvolvimento tecno-econômico ameaça com a destruição do mundo.

Portanto, segundo seu raciocínio, todo aquele que colabore com o desenvolvimento da tecnologia é cúmplice do previsível genocídio da humanidade. 1995 foi o ano Unabomber por excelência, pois conseguiu que o “Washington Post” publicasse, pois prometeu que se isso ocorresse já não enviaria mais bombas, seu libelo entitulado:”Manifesto: Industrial Society and Its Future” (Sociedade Industrial e seu futuro), (tradução espanhola no “El manifiesto Unabomber”, Coletivo Likiniaño, 1999).

Espaço na mídia

E então o FBI enlouqueceu, começando uma campanha nacional com a distribuição de supostos retratos do terrorista, um rosto sinistro com bigode, oculto por trás de óculos negros e sob um capuz. A busca do inimigo público número 1 se estendia demasiadamente e ademais, o terrorista ganhava terreno no espaço da mídia. O contra-ataque da polícia interestadual não podia ser mais curioso: humilharam a Kaczynski chamando-o de terrorista a assassino em série, esperando com isso desacreditar seu Manifesto.

E justamente a chave do caso, mais que nos atentados, estava neste Manifesto. De estilo lacônico e severo, porém bem documentado e, segundo os especialistas, dá sequência à linha crítica contra a tecnologia do sociólogo francês Jacques Elull (com ecos de Mumford y Winner), este Manifesto não passou despercebido entre a intelectualidade norte-americana. Pois manifestava sem rodeios o desespero de uma ampla minoria alternativa – desde ecologistas a esquerdistas marginais – que vêem o progresso acabar com uma forma de vida “natural” e que vai impor outra dominação do império da tecnologia.

Por ele, este texto – um dos manifestos definitivos da nascente cibercultura junto à Declaração de Perry Barlow e o Manifesto de Dona Haraway sobre o cyborg – se começa a utilizar como livro de textos em cursos universitários (enquanto o FBI efetua infrutíferas buscas em vários campus suspeitos) onde é distribuido amplamente, tanto em papel como na Internet, o qual converteu-se em um pequeno best-seller da contracultura.

Washington Post

O Manifesto expressa, de forma radical, que nossa sociedade aproxima-se do desastre, afirmação que, por outra parte, o Clube de Roma mostra-se disposto a aceitar, apesar de que não compartilha com os remédios violentos de luditas como Unabomber. Já não adianta negociar reformas ou mudanças nos estabelecimentos tecno-industriais, e muito menos agora, envolvidos como estamos com a economia ultratecnológica e virtual dessa grande rede. Nem sequer a esquerda é capaz de encontrar um ponto de equilíbrio entre as idéias e os métodos para mitigar seus efeitos ou atrasar seu avanço, pois já faz tempo que perdeu-se o norte e conforma-se com as migalhas que o duro mercado livre lhe oferece.

Ainda que haja algo tão familiarmente norte-americano nessa visão, ao mesmo tempo populista e individualista, de Unabomber, que não é de se estranhar que algum tempo depois, mais tarde, o jornal “Washington Post” publicou um artigo com um surpreendente título “Ex ’pluribus’, Unabomber”, imitando assim a velha inscrição que aparece nas notas dos dólares: “de muitos, um só povo”. E o que acontece é que detemo-nos um instante a pensar, seguramente toma-nos um forte desejo de que Unabomber e os luditas podem ter algo de razão, e que provavelmente, de imediato ou mais tarde, dirigimo-nos até uma catástrofe global. Esta é a sensação que transmite o Manifesto, e aí reside seu particular atrativo.

La cárcel

Pode-se afirmar que Unabomber é uma espécie de “anarquista conservador”, defensor do individualismo norte-americano e muito distante de qualquer tentação comunista, o qual faz-se ainda mais interessante para a intelectualidade norte-americana. O indivíduo na solidão ou muito enrraigado em uma pequena comunidade – o neo-pioneiro ecologista -, é a única esperança para sobreviver distante dos fluxos de poder internacionais, das corporações multinacionais ou de instituições como a Organização Mundial do Comércio (OMC) ou o Fundo Monetário Internacional (FMI). Não é de se estranhar que, pouco depois da prisão de Unabomber, um dos anarquistas teóricos mais conhecidos e respeitados, John Zerzan, foi visitá-lo no cárcere.

E tampouco foi casual porque Zerzan, durante muitos anos, foi o candidato mais provável para ser o verdadeiro Unabomber (apesar de declarar-se pacifista). Muitos consideravam que sua idéia de um “Futuro Primitivista” parecia-se muito com os postulados de Unabomber, o que se confirmou realmente, segundo todos os indícios, no claro instigador intelectual das revoltas de rua de 1999 contra a OMC em Seattle e contra a recente reunião do FMI em Nova York.

Internauta e pacifista...

Estes são os herdeiros de Unabomber, a nova geração de luditas; jovens inconformados que se coordenam pela Internet para montar barricadas contra a globalização; o ludismo convervador, anti-tecnológico e sangrento, derivando até um ludismo possibilista, internauta e pacifista.

Unabomber, como se sabe, foi finalmente detido em 1998, sua exígua cabana de madeira transportada em um reboque para ser exaustivamente analisada e, diante das provas encontradas, finalmente acusado.

Depois de longo tempo do processo e um sem-fim de sutilezas legais de Unabomber e seus advogados, uma espera mais que provável pela condenação – a prisão perpétua sem indulto ou perdão, tal como foi pedido pelo juiz -, e pelo que parece, Walt Disney vai filmar o caso (suponhamos que devam incluir a delação de seu irmão, que cobrou um milhão de dólares de recompensa).

Ninguém parece defender hoje os métodos de Unabomber, moral ou estrategicamente, porém seu Manifesto seguirá inquietando-nos durante muito tempo.

Os velhos luditas nunca morrem...

Iñaki Arzoz y Andoni Alonso - São licenciados em Belas Artes e doutor em Filosofìa, respectivamente, pela Universidad del País Vasco. Tradução e adaptação do texto por Luiz Cirne.

Texto pentencente a biblioteca Bitniks.es, revista espanhola parceira há oito anos da NovaE, que os reedita e republica com exclusividade em português. O real é atual. Credibilidade não envelhece.
http://www.novae.inf.br/site/modules.php?name=Conteudo&pid=1009

sábado, 6 de dezembro de 2008

Prêmio Ludicidade/Pontinhos de Cultura

Prêmio Ludicidade/Pontinhos de Cultura
26 de Setembro de 2008 by Redação

Até o dia 8 de novembro, estão abertas as inscrições para o Prêmio Ludicidade/Pontinhos de Cultura, a ser desenvolvido no âmbito do Programa Nacional de Cultura, Educação e Cidadania - Cultura Viva, promovido pelo Ministério da Cultura, por meio da Secretaria de Programas e Projetos Culturais do MinC.

A iniciativa tem como objetivo premiar e também mapear entidades sem fins lucrativos e instituições governamentais estaduais, distritais e municipais que desenvolvam atividades sócio-cultural-artístico-educacionais que assegurem os direitos previstos no Estatuto da Criança e do Adolescente e que desenvolvam atividades relacionadas com os saberes e fazeres da Cultura da Infância.

Além disso, esta iniciativa insere-se na Ação Ludicidade/Espaços do Brincar, que tem como finalidade promover uma política nacional de transmissão e preservação da Cultura da Infância, por meio de ações que fortaleçam os direitos da criança segundo o Estatuto da Criança e Adolescente, sensibilizado e capacitando profissionais de instituições públicas governamentais para implantação e/ou continuidade de ações lúdicas em espaços denominados ‘Pontinhos de Cultura’.

Poderão ser inscritos projetos sócio-cultural-artístico-educacionais relacionados com os saberes e fazeres da Cultura da Infância, realizados em parceria com entidades que atuam ou tenham como objetivo promover uma política nacional de transmissão e preservação da Cultura da Infância. Para cada uma das 200 iniciativas escolhidas será destinada o valor de R$ 18 mil, com investimento de R$ 3,6 milhões. O número total de premiações será distribuído regionalmente, obedecendo a proporcionalidade da demanda habilitada.
A análise das propostas recebidas será realizada por uma Comissão de Avaliação composta por representantes das Secretarias e das Representações Regionais do Ministério da Cultura, da Secretaria Especial dos Direitos Humanos da Presidência da República (SEDH-PR), do Conselho dos Direitos da Criança e Adolescente (Conanda) e do Fundo das Nações Unidas para a Infância (Unicef), além de quatro personalidades de notável experiência.

Dentre os critérios para a seleção estão: experiência inovadora e investimento da entidade no seguimento de Cultura da Infância de sua região e no projeto cultural, artístico e educativo proposto; currículo do proponente; qualidade e originalidade do projeto apresentado; e interação e integração com instituições que promovam pesquisas na área.

segunda-feira, 1 de dezembro de 2008

O HOMEM QUE ENGARRAFAVA NUVENS", BIOGRAFIA DE HUMBERTO TEIXEIRA.



Sérgio Gusmão
A PROPÓSITO DO FILME "O Jornal Folha de São Paulo, como sabem muitos de vocês, tem uma Revista chamada "SERAFINA". Na edição de setembro de 2008 pode-se ver uma entrevista com a filha de Humberto Teixeira, que foi produtora do Filme dirigido pelo pernambucano Lírio Ferreira, Denise Dummont, atriz que ficou famosa nos anos 80. Ainda não assisti ao filme, mas devo dizer que já o considero uma justa homenagem ao grande compositor e parceiro de Luiz Gonzaga., o Doutor do Baião. Antes que se possam levantar questões sobre esta famosa parceria, permitam-me transcrever aqui trecho do depoimento que HT deu ao comunicador e pesquisador cearense, Nirez.
É assim:
pergunta: Como foi esse contato com Luiz Gonzaga?

HT - É a história: O Luiz Gonzaga, tal como eu, como Lauro Maia estava fazendo os primeiros sucessos dele com a Mula Preta, com Xamego, com as músicas que ele fazia com Miguel Lima. Mas a vontade de Luiz era lançar a música do norte, como ele chamava. Ele não dizia do nordeste. Era a música do norte. Ele procurou o Lauro Maia e o Lauro disse:"olha rapaz, esse negócio de campanha, isso me apavora. Eu sou um homem indisciplinado, eu não guardo coisas nem compromisso de uma dia pro outro e tudo isso. De maneira que eu acho mais interessane você procurar meu cunhado Humberto Teixeira. ele também é compositor e faz músicas do norte... Ele é mais organizado". Um belo dia, eu estou no meu escritório de advogado lá no Rio, na Av. Calógeras, quando me procurou o Luiz Gonzaga. Se apresentou, eu o conhecia de nome e tal, mas foi a primeira vez que eu vi o Luiz Gonzaga pessoalmente. Ele me contou que tinha estado com Lauro Maia, o Lauro tinha me indicado... Aí falou da idéia dele de deflagrar a música do norte nos grandes centros, que ele tinha muitas idéias...Bem, nós ficamos, Nirez, naquela tarde, de quatro e meia até quase meia noite, nesse primeiro encontro. Eu fechei praticamente o escritório, como fazia sempre que vinha negócio de música e nós relembramos, retrospectamos em torno dos ritmos nordestinos, do Ceará, de Pernambuco, a terra dele... Naquele dia nós chegamos a duas conclusões muito interessantes. Uma delas é que a música ou o ritmo que iria servir de lastro para a nossa campanha de lançamento da música do norte, a música nordestina no sul, seria o baião. Nós achamos que era o que tinha características mais fáceis, mais uniformes para se lançar essa música. E outra coisa: naquele mesmo dia nós fizemos os primeiros versos, discutimos as primeiras idéias em torno de Asa Branca, não só a letra, como também melodicamente, essa coisa formidável que só dois anos depois, foi gravada, e que no dia em que gravamos, com o conjunto de Canhoto, ele disse assim: "mas puxa, vocês depois de um negócio desses, de sucessos, vêem cantar moda de igreja, de cego, aqui? Que troço horrível!!"...Mal sabiam eles que que nós estávamos gravando alí uma das páginas mais maravilhosas da música brasileira...
...Muita gente diz que eu sou o letrista das músicas de Luiz Gonzaga. Não existe isso.Muitas delas são integralmente minhas. Letra, música e tudo. Como outras são do Luiz. A nossa parceria, eu costumo dizer que não sei onde começa o poeta e termina o músico, é uma parceira indestrutível, muito amiga, muito fraterna. De maneira que o que não foi feito por ele, eu considero feito e vice-versa, a recíproca é absolutamente verdadeira. Nós temos um entendimento perfeito..."
trecho do depoimento "Eu sou Apenas Humberto Teixeira"
Equatorial Produções- 11/12/1977

domingo, 30 de novembro de 2008

El catalán Juan Marsé ganó el Premio Cervantes de Literatura


El cataMiembro de la llamada "generación de la década del cincuenta", Marsé es autor de novelas como Si te dicen que caí, censurada por el régimen franquista aún en 1973, y La muchacha de las bragas de oro que obtuvo el Premio Planeta en 1978 y fue llevada con gran éxito al cine. Otra novela de gran repercusión en su trayectoria es Rabos de lagartija que en 2001 recibió el Premio Nacional de la Narrativa española.

"Es un gran escritor que ha marcado a varias generaciones", comentó el poeta argentino Juan Gelman, miembro del jurado, y triunfador del Cervantes en 2007.lán Juan Marsé ganó el Premio Cervantes de Literatura
by el clarin

segunda-feira, 17 de novembro de 2008

IMPÉRIO DOS SONHOS David Lynch descreveu como, um foco no dilema das mulheres



QUAIS INTERPRETAÇÇÕES SE DÃO AO IMPÉRIO DOS SONHOS

Uma interpretação
A atriz de Hollywood Nikki Grace recebe uma oferta para interpretar a infeliz Sue Blue, protagonista do novo filme do diretor Kingsley Stewart. Nikki não se detém mesmo quando descobre que está no remake de um filme polonês chamado 47, que nunca foi finalizado porque os atores principais se apaixonaram e acabaram assassinados com uma chave de fenda oxidada. Quando se permite ser seduzida por Devon Berk, seu parceiro na trama, o mundo transparente de Nikki se transforma. Os amantes chamam um ao outro pelos seus nomes da ficção e as fronteiras entre várias realidades diferentes se misturam. Realidade, sonhos, visão, cinema, assim como os passados, futuros e identidades dos protagonistas ganham lugar para que os personagens se movam livremente em uma narrativa na qual o diretor David Lynch descreveu como, um foco no dilema das mulheres. Que lugar existe afinal para os coelhos de seu seriado televisivo? Essa charada de personagens famosos, em que Lynch retorna ao surrealismo dos tempos de Eraserhead (1977), levou vários anos para ser feita, sem roteiro pré-estabelecido, e foi gravada com uma câmera digital Sony PD-1http://www2.uol.com.br/mostra/31/p_exib_filme_287.shtml50

domingo, 16 de novembro de 2008

wikipedia em questão pelo seu fundador-Jimmy Wales-DIZER AOS JOVENS QUE NAO USEM O WIKIPEDIA É O MESMO QUE PROIBÍ-LOS DO ROCK


Decirles a los chicos que no pueden usar Wikipedia es lo mismo que prohibirles el rock"
Criticada, vilipendiada, endiosada, pero sobre todo utilizada todos los días por millones de personas alrededor del planeta, representa un punto de inflexión en la forma de pensar el conocimiento y el enciclopedismo. Jimmy Wales, creador de Wikipedia, visitó por primera vez la Argentina y reflexionó sobre el pasado y el futuro de la obra con mayor número de autores que jamás se haya escrito.
Por: Guido Carelli Lynch


¿PROFETICO? "Cuando se inventó el telégrafo muchos pensaron que se acabarían las guerras en el mundo, pero llegó el siglo XX...", reflexionó Wales. Por Guido Carelli.
AnteriorSiguiente

1 de 3

JIMMY WALES, EL FUNDADOR DE WIKIPEDIA. Estuvo en Argentina por primera vez. Dio su parecer sobre el futuro de su hija pródiga, la relación con Google y dijo estar complacido por la victoria de Barack Obama.
AnteriorSiguiente

1 de 2

Aunque diga lo contrario y se vista a la moda, Jimmy Jimbo Wales continúa el legado que imprimieron los nombres de Montesquieu, Diderot, Votaire, Rosseau y los hermanos Black. "Yo sólo soy un tipo amigable", se diferencia el padre de la colosal Wikipedia, que vino a Argentina para participar de la academia Wikimedia, que se realizó de manera gratuita, este jueves en la Universidad de Belgrano.

Allí, ante una veintena de periodistas primero y, ante un ecléctico auditorio colmado de de curiosos más tarde, Wales se refirió al monstruoso engranaje de artículos que cambió para siempre la forma de pensar la ilustración y el enciclopedismo.

Pasaron menos de ocho años, desde que Jimbo y su ex colega Larry Sanger, imaginaron una enciclopedia en Internet, colaborativa, gratuita y sin fines de lucro. Si acaso, hubiera especulado con convertir su criatura en el octavo sitio más visitado en Internet, de seguro nunca fantaseó con la obra múltiple, con versiones en 264 lenguas, y con más de 11 millones de entradas independientes en la que evolucionó desde 2001.

Nadie, ni el crítico más sesudo supone todavía el cambio epistemológico que representa la todavía infante Internet. Wikipedia es a esta altura uno de los motores del Aleph virtual y, promotora de la Web 2.0, es uno de los bastiones que pretenden liberar el software y, lo más importante, compartir el conocimiento.

No obstante, no todo fue fácil para Jimbo, que tuvo que hacerle frente a las críticas del canon académico que señaló indignado cada error (u horror) casual o forzado de los miembros de la comunidad Wiki. En 2006, sin embargo, la prestigiosa revista Nature publicó un estudio que refutó de principio a fin las acusaciones contra la enciclopedia inacabable y viva al demostrar que el invento de Wales no tenía muchos más errores que la inmaculada Enciclopedia Británica. "Mucha gente se sorprendió entonces por la cantidad de errores que descubrieron en la Enciclopedia Británica, pero todos los periodistas comprenderán lo difícil que es hacer todo bien todos los días. Por eso, para nosotros lo más importante es averiguar lo que los miembros de la comunidad y los editores necesitan para trabajar con la mayor confiabilidad posible. No obstante, Wikipedia siempre tendrá errores, porque es parte de la condición humana", rememora y sentencia Wales.

Un político en campaña, un pastor religioso o el líder de una secta parece el hombre cuando repite una y otra vez a lo largo de la conferencia de prensa, su palabra preferida: comunidad. De su empresa Wikia –que nada tiene que ver con Wikipedia- dependen 10 mil comunidades especializadas. La más activa en español extrañamente es sobre Pokemon, el reconocido animé japonés. "Para que una Wiki empiecen a rodar, sólo se necesitan 5 o 10 usuarios formados y comprometidos que trabajen, pero sobre todo, que se diviertan", explica Jimmy Donal Wales.

-¿De dónde emergió su confianza en "la comunidad"?

-Al principio, no tenía esa fe. Cuando recién comenzó Wikipedia me costaba dormir a la noche, porque tenía la fantasía de que encontraría todo destruido cuando me levantara. Luego entendí que mucha gente tiene ganas de participar. Si la comunidad así lo quiere y cuenta, además, con las estructuras adecuadas, se convierte en algo factible.

-¿Cómo lidia con las posiciones antagónicas sobre hechos o personajes?

Wikipedia tiene una larga y fuerte cultura de neutralidad, con la que intentamos abordar temas espinosos como la historia y la política, entre otros. Si es posible argumentar y debatir, sin la necesidad de anular al otro, al final del día podremos llegar a una conclusión. Claro que hay excepciones y personas muy difíciles. Sin embargo, en líneas generales, es muy provechoso.

-¿Cuáles son las áreas más y menos desarrolladas de la enciclopedia?

-Diría que somos muy buenos en tecnología y ciencia, tenemos mucha historia y mucha cultura pop. Pero necesitamos más entradas referidas a bellas artes, sobre todo acerca de aquellas expresiones no tan difundidas. Por ejemplo, seguramente nos resta mucho por decir sobre la poesía antigua china.

-¿Cuál es el perfil de los colaboradores?

-Wikipedia no tiene estadísticas claras sobre quién contribuye, pero tenemos cierta idea, porque conocemos mucha de esa gente dentro de la comunidad. El grupo más grande es gente que tiene entre 20 y poco más de 30 años, con educación terciaria, aunque también hay gente mayor y más joven.

-¿Pero cuál supone que es su motivación a la hora de participar?

-Primero está la idea de que se trata de una enciclopedia libre. Es un concepto mayor que motiva a muchas personas. Sin embargo, pensar en un fundamento así ayuda sólo a veces, cuando por ejemplo, uno tiene un mal día. La razón más importante, es que disfrutan participando, lo incorporan como si fuera un hobby y, además es una forma de conocer gente inteligente, conversar, intercambiar visiones y pasarla bien.

-¿Qué grado de rigurosidad debe esperar hoy un usuario de Wikipedia?

-Nosotros consideramos a Wikipedia como un buen punto de largada para iniciar a cualquiera en un tema que desconozca. Otorgamos información básica para que después el usuario pueda profundizarla. Como en muchos casos la gente no necesita profundizar, entonces nosotros queremos ofrecer la mayor calidad posible.


Creciendo con Bush

La plataforma de Wales empezó por casualidad, luego de que se forrara como corredor de bolsa en Chicago. Reconvertido en filántropo digital organizó su primera experiencia enciclopédica online, Nupedia. La caída fue tan alta como propulsora, y Wikipedia hizo su aparición el 15 de enero de 2001. Cinco días después George W. Bush accedía por primera vez a la presidencia de Estados Unidos. Tuvieron suertes disímiles. Ahora Jimbo dispara: "No pude votar, porque estaba en Corea, pero estoy muy complacido con el resultado de las elecciones".

La voz de Wales en materia política no debiera pasar desapercibida. Wikipedia se transformó en un elemento de divulgación tan útil como poderoso. Acaso por eso desde las oficinas de la CIA decidieron "editar" la biografía del controvertido presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad. No menos ilustrativo es, tal como recalca el propio Wales, el hecho que la mayoría de las 200 mil entradas de la Wikipedia en chino, hayan sido añadidas durante los tres años que la enciclopedia estuvo prohibida por Beijing. "Afortunadamente hay más gente que hable chino viviendo afuera de China que personas que hablen alemán", desafía Wales sobre el futuro de esa versión.

Sin embargo, fuera de la arena política y las incertidumbres económicas, deberá sortear en el futuro un obstáculo acaso más difícil: la competencia.

-¿Qué opinión le merece la aparición de Google Knol, la enciclopedia de Google?

-Tanto Google como nosotros, consideramos que no habrá competencia. Son productos distintos que apuntan a mercados diferentes. Por otra parte, Google Knol es muy reciente por lo que es muy difícil predecir qué sucederá.

El tiempo se acaba y alguien lanza una pregunta, que si no fuera por el alcance real y potencial de Wikipedia, acaso sonaría forzada.

-¿Qué lugar va a tener Jimmy Walles cuando se escriba la historia de Internet?

-¿Personalmente? No sé, no puedo decirlo. Lo que sí sé es que en el futuro la gente mirará para atrás y seguro la mayoría estará de acuerdo en que Wikipedia fue algo positivo. La idea de poder hacer una obra comunitaria, con gente de todas partes del mundo y colaborativa, tan útil como ésta, me parece una idea muy cool, la verdad. Estoy muy orgulloso de ser parte de esto.

-Las críticas, pese a todo persisten. Incluso hay profesores que se oponen a la utilización de Wikipedia...

Es necesario enseñarles a los chicos cómo usar Wikipedia, pero, la idea de que "Wikipedia es mala" es como decir que el rock and roll es malo, es como decirles que no pueden escuchar rock. Hay que aprender sus utilidades sus limitaciones, si no, es cierto, podrían usarla de manera poco correcta.

PINTA -feira de artes contemporânea -N York


Começou em Nova York a segunda edição da PINTA -feira Latina Americana de arte contemporânea , concebida e planejada por Mauro Herlitzka, Diego Costa Peuser e Alejandro Zaia.Entre outros Lerner participa

sexta-feira, 14 de novembro de 2008

VIOLÊNCIA A MULHER E A ITÁLIA E A PRÓPOSITO O QUE LULA TRAMOU COM O PAPA


CARTAZ COM MULHER SEMINUA E COMO SE CRUCIFICADA É DIVULGADO NA ITÁLIA E CAUSA POLÊMICA, E A PROPÓSITO DE ROMA O QUE LULA ANDOU APRONTANDO DE PROMESSAS COM O PAPA SOBRE O ENSINO RELIGIOSO.

sábado, 8 de novembro de 2008

A America Latina e a Literatura

Termina o festival de porto de Galinhas em Pernambuco e se inicia um novo na Agentina
Em Buenos Aires, na terça próxima se iniciará em Malba o Festival Internacional de Literatura (Filba), que reunirá em cinco días quase 60 escritores e periodistas culturais internacionais e locais.

A idea é trazer uma cartografía da palabra que atravessa todos os soportes e formas de expressão. Desde a oralidade até la palavra digital, em sua versão mais moderna, como O blog.
Participarão entre outros desde oexperimentado filósofo italiano Gianni Vattimo, que inaugurará oi Filba na terça 12, a as 19.30, em Malba, até multifacético Pedro Lemebel ;.

sexta-feira, 7 de novembro de 2008

La voluntad y la fortuna".


La voluntad y la fortuna". A VONTADE E A fORTUNA é o mais nvo livro do autor Mexicano Carlos Fuentes, momento em que celebra seu aniversário de 80 anos e faz o lançamento de seu romance que perpassa O mexico contraditório entre economia e violência.

sábado, 1 de novembro de 2008

'Black music', de Arthur Dapieve, mergulha na violência com humor

Eu recomendo autor sério, com uma linguagem nova que resgata a cultura juvenil.
paulo



Arthur Dapieve nasceu no Rio de Janeiro, em 1963. Formou-se em jornalismo pela PUC-Rio, onde leciona atualmente. Repórter e editor de cultura, trabalhou no Jornal do Brasil e no Globo, onde desde 1993 assina uma coluna no Segundo Caderno. Também é colunista no site nominimo.com.br. Apresenta, com Marcelo Madureira, o quadro "Sem Controle", no canal por assinatura GNT. Tem cinco livros publicados, entre eles BRock – O Rock brasileiro dos anos 80 (editora 34) e Renato Russo – O trovador solitário (Relume Dumará







'Black music', de Arthur Dapieve, mergulha na violência com humor
André de Leones*, especial para o Jornal do Brasil


RIO - As metrópoles brasileiras, repletas de violência e barbárie, estão se transformando ou já se transformaram em verdadeiros playgrounds de maníacos e marginais. Muitos escreveram e muitos ainda escreverão a respeito. O romance Black music (Objetiva. 112 páginas. R$ 24, 90), de Arthur Dapieve, talvez se inscrevesse, à primeira vista, em uma certa tradição da literatura brasileira que chegou ao céu (ou ao inferno, o que também é bom) com o Rubem Fonseca de tempos atrás, aquele que engendrou O cobrador e A coleira do cão. Entretanto, e felizmente, uma vez que todos estão cansados de imitadores baratos de Fonseca, Dapieve surpreende ao partir para um outro tipo de abordagem.


A premissa poderia resultar em vários romances, quase todos muito ruins (não é o caso de Black music): no Rio, Michael Philips, garoto negro norte-americano, rico, fã de jazz e de basquete, é seqüestrado por três sujeitos usando máscaras de Osama Bin Laden. O líder do bando é um traficante branquelo apelidado de He-Man. Por ser o “dono do morro”, He-Man enfileira namoradas. Uma delas, Jô, fica encarregada de alimentar o seqüestrado. O triângulo está formado, e é claro que as coisas não vão melhorar: o pai de Michael (ou “Maicon Filipe”, como quer He-Man) enrola para pagar o resgate, os traficantes do morro estão em guerra com outros traficantes e o FBI (!), por conta de um mal entendido, começa a fechar o cerco.


Black music foge do óbvio graças à inteligência do autor, que estrutura o livro em três partes (além de um prólogo), cada uma narrada por um dos três vértices do triângulo. Pela ordem: Michael, He-Man e Jô. Faz-se questão de sublinhar as diferenças abissais entre os personagens de todos os modos possíveis, inclusive graficamente.


A primeira parte seria a mais convencional mas não menos interessante e terrivelmente engraçada, com o seqüestrado narrando os primeiros dias no cativeiro, seu contato com os bandidos e, claro, com a mulher do bandido. Em que uma coisa dessas é ou pode ser terrivelmente engraçada? Por exemplo, como os seqüestradores usam máscaras de Bin Laden, Michael acredita por um tempo que é refém de uma célula terrorista. Dapieve consegue achados como este: “Fiquei nervoso e comecei a contar os tiros como se eles fossem carneiros, na esperança de voltar a cair no sono”. Afinal de contas, conforme o próprio Michael diz: “A gente se acostuma com tudo”.


A segunda parte, narrada por He-Man, vem na forma de letra de rap. He-Man sonha em se tornar o maior rapper brasileiro e não economiza nas rimas para contar a sua própria história. Coisas como “Eu não sou D2, mas também tiro onda / Zoou comigo, vai parar no microonda” tomam as páginas. Na terceira e melhor parte, narrada por Jô, o autor recorre a um outro recurso para caracterizar a personagem: o uso de maiúsculas. Conforme somos informados desde a primeira parte, Jô sempre fala alto demais, e é gritando que nos conta sobre a irmã ex-prostituta que se casou com um gringo e mudou para a Suíça. Enquanto isso, a tragédia continua se avizinhando, tornando-se inevitável. Os momentos engraçados, seja pela fala da narradora (que afirma ter “loção de ridículo”), seja por algumas situações descritas, não param de se avolumar. O mal-estar resultante não é pequeno, uma vez que o riso está longe de aliviar o peso dos absurdos narrados.


O que salta aos olhos em Black music é a brutal incompreensão de cada personagem em relação aos demais. Impressiona, ainda, como toda e qualquer tentativa de aproximação ou de entendimento resulta, invariavelmente, em violência. Dapieve transforma o que poderia ser uma grotesca e irresponsável comédia de horrores em algo vigoroso, imaginativo e até mesmo carregado de algum lirismo.


*Autor de Hoje está um dia morto e Paz na terra entre os monstros, ambos lançados pela Record.

sexta-feira, 31 de outubro de 2008

Instituto Livro


UMA DAS MAIS ANTIGAS FEIRAS DE LIVROS DO BRASIL ESTÁ NA SUA 54 EDIÇÃO- PORTO ALEGRE-RGS

UMA DAS MAIS ANTIGAS FEIRAS DE LIVROS DO BRASIL ESTÁ NA SUA 54 EDIÇÃO- PORTO ALEGRE-RGS
A Feira do Livro de Porto Alegre é uma das mais antigas do País. Sua primeira edição ocorreu em 1955 e seu idealizador foi o jornalista Say Marques, diretor-secretário do Diário de Notícias. Inspirado por uma feira que visitara na Cinelândia no Rio de Janeiro, Marques convenceu livreiros e editores da cidade a participarem do evento.

O objetivo era popularizar o livro, movimentando o mercado e oferecendo descontos atrativos. Na época, as livrarias eram consideradas elitistas. Por esse motivo, o lema dos fundadores da primeira Feira do Livro foi: Se o povo não vem à livraria, vamos levar a livraria ao povo.

A Praça da Alfândega era um local muito movimentado na Porto Alegre dos anos 50 e de 400 mil habitantes. E, no dia 16 de novembro de 1955, era inaugurada a 1ª Feira do Livro, com 14 barracas de madeira instaladas em torno do monumento ao General Osório.

Na segunda edição do evento, iniciaram as sessões de autógrafos. Na terceira, passaram a ser vendidas coleções pelo sistema de crediário. Nos anos 70, a Feira assumiu o status de evento popular, com o início da programação cultural. A partir de 1980, foi admitida a venda de livros usados. E, na década de 90, conquistou grandes patrocinadores, estimulados pelas leis nacional e estadual de incentivo à cultura.

A infra-estrutura foi ampliada e modernizada, os eventos culturais se consolidaram e a Feira passou a receber grandes nomes do mercado editorial brasileiro e internacional.


Patronos em 42 edições
A Feira do Livro de Porto Alegre adotou a tradição de eleger um patrono na 11ª edição, escolhendo o jornalista, político e escritor Alcides Maya. Os patronos eram eleitos entre escritores e livreiros significativos para o mercado editorial gaúcho e já falecidos. Entre os anos de 1965 e 1983, foram homenageados 13 escritores gaúchos, um jornalista, três livreiros e dois escritores estrangeiros.

Em 1984, a 30ª edição inicia uma nova fase. O patrono Maurício Rosenblatt, um dos fundadores e grande incentivador da Feira, é o primeiro homenageado em vida. A partir desse ano, os patronos passaram a ser escritores gaúchos ou radicados no Estado em atividade.

Na 40ª edição, a Câmara do Livro fez uma homenagem a outros fundadores do evento. Foram escolhidos como patronos Nelson Boeck, Edgardo Xavier, Mário de Almeida e Sétimo Luizelli.

Confira todos os homenageados até a 53ª edição de 2007.


1965: Alcides Maya

1966: João Simões Lopes Neto

1967: Alceu Wamosy

1968: Caldas Júnior

1969: Eduardo Guimaraens

1970: Augusto Meyer

1971: Manoelito de Ornellas

1972: Luís Vaz de Camões

1973: Darcy Azambuja

1974: Leopoldo Bernardo Boeck

1975: Athos Damasceno Ferreira

1976: Erico Verissimo

1977: Henrique Bertaso

1978: Walter Spalding

1979: Auguste Saint-Hilaire

1980: Moysés Vellinho

1981: Adão Juvenal de Souza

1982: Reynaldo Moura e Monteiro Lobato

1983: José Bertaso

1984: Maurício Rosenblatt

1985: Mario Quintana

1986: Cyro Martins

1987: Moacyr Scliar

1988: Alberto André

1989: Maria Dinorah

1990: Guilhermino César

1991: Luis Fernando Verissimo

1992: Paulo Fontoura Gastal

1993: Carlos Reverbel

1994: Nelson Boeck, Edgardo Xavier, Mário de Almeida Lima e Sétimo Luizelli

1995: Caio Fernando Abreu

1996: Lya Luft

1997: Luiz Antonio de Assis Brasil

1998: Patrícia Bins

1999: Décio Freitas

2000: Barbosa Lessa

2001: Armindo Trevisan

2002: Ruy Carlos Ostermann

2003: Walter Galvani

2004: Donaldo Schüler

2005: Frei Rovílio Costa

2006: Alcy Cheuiche

2007: Antonio Hohlfeldt

quinta-feira, 30 de outubro de 2008

O muro de Berlin de Cara lavada pela arte


El Muro de Berlín se lava la cara
Un centenar de artistas ha iniciado los trabajos sobre el lienzo de 1,3 kilómetros de muro conservado en la East Side Gallery del viejo Berlín oriental de cara a su puesta de gala el próximo 9 de noviembre de 2009, vigésimo aniversario de la caída física del telón de acero

Pintadas contra la historia
Durante casi 19 años, la 'East Side Gallery', ha permanecido abierta al público de forma gratuita y sin protección alguna como un muro más de la renovada cara del Berlín oriental. Sin embargo, el paso de los años, los estragos del tiempo y el vandalismo de vecinos y turistas ha dejado el muro prácticamente irreconocible. Las pinturas de los 118 artistas que lo decoraron en los 90 se esconden ahora bajo grafitis, dibujos y frases de recuerdo del visitante que obligan ahora a su limpieza.

O.G. - 2008

sexta-feira, 17 de outubro de 2008

Sozinho, professor não muda a educação, avaliam especialistas

Sozinho, professor não muda a educação, avaliam especialistas
Da Agência Brasil
Seu professor é nota 10? Envie uma foto e faça sua homenagem
Mande um cartão para o seu mestre

Brasília - Bons salários e uma formação adequada aos professores não garantem melhoria da qualidade do ensino, acreditam educadores. "O professor é variável fundamental no processo, mas não é a única", avalia a doutora em educação da USP (Universidade de São Paulo), Lisete Arelaro.

No dia do professor, comemorado neste dia 15, a especialista lembra que a educação é formada por uma série de fatores e o docente, apesar de ser peça-chave, "não muda sozinho a escola e o sistema".

DIA DOS PROFESSORES
REFORMA DA CARREIRA

EDUCAÇÃO PIOROU

QUALIDADE DO ENSINO


Para ela, o professor hoje é responsabilizado por todos os problemas da educação e carrega "uma forte carga sob os ombros". "Existe uma política hoje de encontrar um culpado para tudo e esse dedo está apontado para o professor. Geralmente quem faz isso são os governos, falta eles olharem para si próprios", defende.

Apesar de o docente não ser o único ator do processo educacional, a sua valorização traz impactos diretos na melhoria da qualidade da educação, defende Lisete. "Uma boa formação, acompanhada de bons salários e condições de trabalho adequadas são variáveis que criam um resultado positivo em qualquer etapa do ensino. Essa é uma situação urgente no Brasil. Não tem jeito, educação de qualidade custa caro", aponta.

De acordo com a pesquisa "A Qualidade da Educação sob o Olhar do Professor", da Fundação SM e da Organização dos Estados Ibero-americanos feita com 8 mil professores em 19 estados, mais de 80% dos professores se sentem desvalorizados pela sociedade. O cenário não muda dentro da escola, onde 75% acha que a administração do colégio ou mesmo da secretaria de educação de sua cidade não reconhecem a importância da categoria.

Ensino deficiente
De acordo com Lisete, o ensino público deficiente que existe hoje no país é resultado dos baixos investimentos na área. "Estamos colhendo os resultados negativos de muito discurso e pouco recurso. O desafio agora é a população se conscientizar e fiscalizar como esse dinheiro está sendo gasto", acredita.

Ela defende que aspectos pouco discutidos como o número de alunos por professor e até mesmo o espaço físico das salas de aula influenciam no processo de aprendizagem e modificam o resultado final. "A desvalorização do professor é apenas um dos problemas, porque na educação não há um fator exclusivo que você mexe nele e tudo se resolve", avalia.

Leda Fiorentini, professora do departamento de métodos e técnicas da UnB (Universidade de Brasília), recomenda que a educação seja encarada como um problema de toda a sociedade. "O professor tem uma grande responsabilidade, mas também o Poder Público, os órgãos federais, municipais, estaduais e a própria comunidade", indica.

A educadora lembra que "não existe fórmula". "A gente não pode dizer que há uma regra que alcance todos os lugares. Nosso país é enorme, cheio de variáveis diferentes que interferem no processo. A solução é buscar esses caminhos. Às vezes as pessoas pensam que é só escolher um modelo e encaixar o professor ali, mas não funciona assim", alerta Leda.

quarta-feira, 15 de outubro de 2008

Editoras brasileiras têm prateleiras vazias na abertura da Feira do Livro de FrankfurtGUSTAVO MARTINS


Editoras brasileiras têm prateleiras vazias na abertura da Feira do Livro de FrankfurtGUSTAVO MARTINS
De Frankfurt

* Atualizada às 13h58

Editoras brasileiras ficam com prateleiras vazias na Feira do Livro de Frankfurt
VEJA MAIS FOTOS DA FEIRA
FEIRA ABRE SUA 60ª EDIÇÃO
EM EVENTO, PAULO COELHO APÓIA INTERNET
O estande da Câmara Brasileira do Livro (CBL) na Feira de Frankfurt passou o primeiro dia do evento (quarta-feira, 15) com as prateleiras vazias. Nenhum dos livros das 39 editoras que expõem pela CBL chegou em tempo à Frankfurt Messe, o complexo de edifícios onde se realiza a feira, pois todos ficaram barrados na Espanha.

De acordo com informações da CBL, a razão foi que uma das editoras enviou seus livros em uma caixa com o símbolo de "produto corrosivo", o que fez com que a companhia aérea espanhola Iberia retivesse o material em Madri.

Ao longo do dia, a CBL informou que o problema já teria sido resolvido e que os livros seriam entregues ainda hoje, mas nenhum exemplar brasileiro foi exposto na abertura da feira, dia dedicado à visitação do mercado editorial. A previsão atual é de que os livros sejam entregues até às 2h da manhã de quinta-feira (16), 21h de quarta-feira no horário do Brasil.

A editora Companhia das Letras, que comprou estande próprio mas utilizou o serviço de transporte de livros da CBL, também teve que iniciar sua participação em Frankfurt de estande vazio.

A Feira do Livro de Frankfurt, maior evento editorial do planeta, acontece de 15 a 19 de outubro na Frankfurt Messe.
by uol

quinta-feira, 9 de outubro de 2008

La artista boliviana Cecilia Wilde presentó en Rusia e cautivó


La artista boliviana que cautivó a Moscú
La paceña Cecilia Wilde presentó en Rusia 23 cuadros de una colección que denominó De Jalq’a a Calamarca, caminos andinos, que fue expuesta en la galería Novy Manezh. La obra reflejó dos momentos históricos en la región andina del país





Artista. Cecilia Wilde con uno de sus trabajos que reflejan la llegada de los españoles



EL DEBER http://www.eldeber.com.bo/brujula/2008-10-04/nota.php?id=081003205041

Rusia aplaudió a la artista paceña Cecilia Wilde, que cerró en Moscú una exitosa presentación de su última colección de obras denominada De Jalq’a a Calamarca, caminos andinos. La exposición fue presentada al público en el Novy Manezhruso, una de las más prestigiosas galerías de ese país.
Cecilia mostró 23 lienzos que reflejaron dos etapas distintas de Bolivia: una, la llegada de los españoles a estas tierras y, la otra, lo ancestral, ese respeto a los dioses que caracteriza a la región andina. Cada trabajo tiene textos traducidos al ruso, que orientan al visitante lo que quiere reflejar cada cuadro.
Para la autora, sus lienzos relatan que antes de la llegada de los españoles a América, los pueblos andinos originarios poseían un fuerte sentimiento de religiosidad, con su propia visión del mundo. La interpretación de los fenómenos naturales, los ciclos de las estaciones y su relación con la vida y la muerte.
Estas creencias, en un principio vinculadas con el culto a los ancestros y a las deidades indígenas, fueron penetradas por la religión cristiana que trajeron los conquistadores españoles.
A fines del siglo XVI y principios del XVII nació en los Andes una interpretación artística original de los modelos europeos. Así, el arte fue utilizado como un medio visual de adoctrinamiento.
Junto con las obras de arte de España, Flandes e Italia, llegaron también artistas europeos con la misión de enseñar y crear talleres, introduciendo nuevas técnicas pictóricas, dando curso a la creación de un arte adaptado a la realidad circundante y que simplificó mucho la virtuosa técnica europea y la meticulosidad de la simbología cristiana, con el objetivo de convertirse en una herramienta más de la evangelización de los pueblos originarios.
Empero, aunque se alcanzó cierta simbiosis, la fuerza de las creencias originarias nunca perdió su esencia y hoy pervive con todo su esplendor. Es así que para ilustrar esta visión, Cecilia presentó al público ruso una interpretación libre de los Ángeles y Arcángeles de Calamarca.


La explicación de los ángeles se remonta a los escritos del siglo V, que enumeran las jerarquías angelicales y sus atributos. Estos seres (serafines, querubines, ángeles, arcángeles) han sido representados con frecuencia tanto en América como en Europa.
En los Andes ciertos trajes han sido adaptados a los atuendos locales con gran profusión de encajes y colores brillantes que dan a estas series un aspecto original. Una de las mayores escuelas de este arte andino está en la iglesia de Calamarca, de estilo renacentista.
En la otra parte de la presentación, la artista buscó interpretar, también en forma libre, lo puro de la cultura ancestral del país.
El cosmos y la naturaleza son parte integrante de la vida cotidiana de los andinos: El Sol, la Tierra, las estrellas, la luz, el rayo, el trueno, el arco iris, el agua; además de narraciones e historias ideadas para dar respuesta a la creación del universo.
La cosmovisión está ligada a la cosmografía o descripción del cosmos, correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, denominada Cruz Cuadrada (Chakana, en voces de las milenarias culturas andinas), que representa la unión como centro del mundo donde el Wiracocha, o imagen de un ser supremo, es el ordenador y creador del cosmos.
Jalq’a es una pequeña población ubicada en Chuquisaca, al sur del país, donde se encuentran textiles autóctonos considerados entre los más hermosos y puros de la región andina, y de los pocos que han conservado su identidad propia y son estos tejidos los que Wilde explora con su paleta llena de colores.


Este conjunto de dos espacios y periodos trasciende en forma de interpretación libre a los lienzos de la presente obra, que a través de formas y ritmos pictóricos se desliza en la búsqueda de entender pensamientos y sentimientos.
La exposición de la artista boliviana, la segunda que realiza en Rusia, tuvo contornos especiales en Moscú, pues se presentó conjuntamente con una magnífica interpretación de música nacional a cargo del grupo Kirkincho, compuesto por músicos rusos conocedores y admiradores de las expresiones musicales bolivianas.
El evento contó con la presencia de las altas autoridades de la Alcaldía de Moscú, que auspició la presentación de la obra y una nutrida presencia del cuerpo diplomático en la cpaital rusa, especialmente invitado por el embajador boliviano en Rusia, Sergio Sánchez Ballivián. Asistieron a la presentación artistas y críticos que gustaron de la muestra.

Evandro Teixeira El desierto y su memoria en ar




El desierto y su memoria
Nació en Irajuba, un caserío al nordeste de Bahía, y logró ser uno de los fotógrafos fundamentales de América latina. Evandro Teixeira, que puso en imagen medio siglo de este continente, vino a Buenos Aires a presentar Canudos, una muestra que lleva once años recorriendo el mundo. Canudos es un pueblo del norte de Bahía fundado a fines del siglo XIX por el beato Antonio Conselheiro: según la leyenda, entre 25 y 30 mil pobres lo siguieron y en medio de esa nada armaron una comunidad. Pero pronto fue arrasada por gobierno, autoridades religiosas y dueños de la tierra que no toleraron el próspero intento colectivista. Es la historia que cuenta Mario Vargas Llosa en La guerra del fin del mundo, y tiene muchos más registros ilustres, como el de Euclides da Cunha. Fueron esas voces, y la de su abuela nordestina, las que oyó Teixeira para embarcarse en un trabajo de cuatro años, de charlas con ancianos centenarios que tenían memoria de la masacre, de imágenes que desempolvan el polvo de la Historia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4857-2008-10-09.html




[cerrar]Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail


Por Angel Berlanga

Tiene cincuenta años de oficio, sus imágenes se exhiben en los museos más importantes del mundo, asistió a unos cuantos momentos clave de la historia de Latinoamérica, está considerado uno de los más grandes en Brasil y, sin embargo, no quiere desplegar argumentos teóricos para una pregunta sencilla: ¿por qué es fotógrafo? “Es una cosa que también me pregunto, y no tengo explicación”, dice Evandro Teixeira en el hall del hotel en el que se aloja, centro de Buenos Aires. “Porque donde yo nací no había nada, ni televisión; apenas una radio”, dice, y lleva su mano derecha al oído como quien busca sentir de cerca una portátil pequeña, un movimiento que puede remitir hoy al del uso del celular, pero con matices. Detenerse en esos matices –el gesto de una atención menos urgente, más concentrada, los dedos que se abren algo más para recrear el ancho de la Spika que viene con su memoria– es buscar captar algo del arte de este hombre amable, inquieto, de talante muy cálido. “La primera vez que llegó un coche al pueblo salí corriendo, llorando”, dice, como para reforzar la ruralidad y lo polvoriento de Irajuba, el caserío al nordeste de Bahía en el que se crió, y enseguida dice que además quiso ser escultor. O expedicionario. Parte de esos oficios, de algún modo, también están a la vista en su trabajo.


Teixeira vino a presentar Canudos en la Fundación Centro de Estudios Brasileiros, una muestra fotográfica que lleva ya once años recorriendo ciudades de diversos países. Parece clave, en este trabajo, que su abuela materna le contara, cuando era chico, qué había pasado en ese sitio desértico del nordeste brasileño. “Ella era de ahí, y todo el tiempo volvía sobre cosas de esa historia –dice Teixeira–. Y luego, cuando era estudiante, leí el libro de Euclides da Cunha, Os Sertoes (en él se inspiró también Sergio Rezende para hacer una película). Fue algo que me quedó. Y mucho más adelante, cuando llevaba décadas como fotoperiodista, pude arreglar el sueño de construir este proyecto, y a lo largo de cuatro años fui para allá, para conocer a fondo la ciudad, hablar con los personajes, los viejos.” Cuatro años, también, fue lo que duró el antiguo Canudos de esta historia: hay que retroceder al período 1893-1897. Por entonces, el beato Antonio Conselheiro, distanciado de los mandatos de la nueva república, se fue a la aridez extrema, tierras de ásperas sequías, en el Sertao cercano a Bahía. La leyenda cuenta que entre 25 y 30 mil “pobres harapientos” lo siguieron y se instalaron allí, con él, y que en medio de esa nada se armó una comunidad. “Mi abuela contaba que la Iglesia mandó a dos capuchinos italianos, que llevaban muy poco tiempo en Brasil, para intentar mover las ideas de Conselheiro, que les dijo que no estaba contra la Iglesia. Como ellos insistían, los moradores, que se llamaban conselheiristas, los expulsaron. Cuando los capuchinos volvieron a Salvador, hicieron un informe terrible: dijeron que era un loco fanático. Allí todos trabajaban para todos, no se pagaban impuestos: era una colectividad. La ciudad estaba prosperando. Eso incomodó a los dueños de la tierra, porque estaban perdiendo mano de obra. Entonces la Iglesia, los militares, los terratenientes y el gobierno los atacaron.”


El último ataque, en 1897, fue una masacre: incendio, destrucción, asesinatos, deportaciones, hombres vendidos como esclavos. Arrasaron. Hay un registro de 68 imágenes tomadas por Flavio de Barros, fotógrafo del ejército brasileño. Un siglo más tarde, Teixeira fue a ver qué quedaba de aquello: de ahí surgió el libro Canudos - 100 años. “Fue un trabajo difícil, de pesquisa –dice Teixeira–. Porque usted tiene que conocer a las personas, tomar confianza. Después del libro quedé muy amigo de esos viejos; algunos de ellos ya murieron. Pero era necesario construir esta relación, porque son personas que viven distantes, en una zona de supervivencia; entonces hay que hablar, integrarse de algún modo, y entender a fondo qué pasó. No era cuestión de llegar, preguntar, fotografiar y ya está. Ahora soy como una especie de ídolo allá: voy todos los años, para octubre, porque ahí se hace una fiesta de celebración de los muertos, una fiesta muy bonita, religiosa, con cantos y danzas folklóricas.” Lo que cuenta puede verse en Instantáneos da realidade, el documental que Paulo Fontenelle hizo sobre su vida en 2003: allí registra los diálogos de Teixeira con viejos de entre 93 y 110 años.

El casamentero
Empezó tomando lecciones en Jequié, cerca de su pueblo natal, con un fotógrafo de estudio y un fotoperiodista, en simultáneo y por cuerdas separadas, mientras estudiaba Bellas Artes. “Aprendía con uno y otro –rememora–. Con uno en un atelier hacía foto académica, tomas con luces para iluminar; tenía una cámara grande así –abre los brazos, levanta una funda negra imaginaria y se mete ahí abajo, sale, sigue–. Chapa de vidrio, 12 por 24, lindísima. Con el otro hacía algo más moderno, trabajaba en un pequeño jornal de Jequié, sacaba con una Rolleiflex.” Luego, en Salvador de Bahía, comenzó a trabajar para un magazine, O Cruzeiro. En 1957 se instaló en Río de Janeiro y empezó a trabajar en Diario da Noite. Le gusta contar un par de anécdotas de patinazos de novato con un editor llamado Angel Regato, que a modo de bienvenida le dijo: “Voçé va ser o Santo Casamenteiro”. Tenía que conseguir fotos de casamientos, pero con una condición: no quería negros retratados. Aunque en una de las noches siguientes encontró a un preto con los pelos rizos como una bola enorme en casorio con una alemana, así que Evandro sucumbió a la tentación, llevó su foto al diario y se encontró con el simpático recibimiento del jefe: “¿Esta mierda? ¿No te dije que no quería negros? ¡Fuera, bahiano, burro!”. Dos semanas después llegó la chance para reivindicarse: “Me mandaron a cubrir el Baile do municipal –cuenta–. En aquella época era un carnaval más chico, más ingenuo, no había vedettes, eran todos pasistas. Era en otro lugar, en Río Branco; no es como hoy, en el Sambódromo. Y este baile, que ahora está prohibido, se hacía en un teatro como el Colón, de aquí. Cuando llegué, me había perdido el desfile”. El jefe se enfureció otra vez y le dio el ultimátum con la cobertura de las escolas de samba. “Ahí sí, hice un bello trabajo –dice–. ‘Bueno, el bahiano tiene chance’, me dijo. Ahí comenzó mi historia en Río de Janeiro.”


Desde hace 45 años trabaja en el Jornal do Brasil. Sigue yendo a diario, unas horas por la tarde, pero con muchas libertades: lo convocan todo el tiempo para dar charlas y cursos, para presentar libros y presidir jurados. Como dice su colega y amigo Sebastiao Salgado, su oficio le permitió seguir de cerca “la cresta de la ola de la historia” y así pudo registrar varios golpes de Estado, represiones, figuras en momentos clave, en encrucijadas: el ataque a La Moneda en Chile y los detenidos en el Estadio Nacional; Chico Buarque, Tom Jobim y Vinicius de Moraes tumbados panza arriba sobre las mesas de un bar; los centenares de cadáveres que cosechó en Guyana el reverendo Jim Jones con su Templo del Pueblo; Olimpíadas, giras presidenciales, mundiales de fútbol, desfiles de modelos; los fuegos de artificio del carnaval, los asesinatos en las favelas; Ayrton Senna en una escola de samba, Neruda recién muerto, Baryshnikov volando en el Colón. Antes, dice Teixeira, venía muy seguido a la Argentina: estuvo cuando el golpe y también durante la guerra de Malvinas.

Testimonio y destino
El libro que presentó hace unos meses lo lleva y lo trae a lo largo de Brasil: se llama 68: Destinos. Paseata dos 100 mil. El 26 de junio de 1968, Teixeira fotografió una multitud en la plaza Cinelandia, una marea de rostros identificables y una bandera con la inscripción “Abajo la dictadura / Pueblo en el poder”. “En 1983 publiqué mi primer libro de fotos y contenía esta imagen, que en su momento no fue publicada en el diario por la censura –cuenta–. Y la directora de arte se reconoció ahí. Y también reconoció a su marido, un arquitecto, que aparece más arriba en la imagen. Pero por entonces todavía no se conocían; después se casaron y se encontraron, coincidiendo en esta foto. De ahí partió la idea de construir un proyecto buscando a las personas.” 68: Destinos reúne un centenar de testimonios de aquellos manifestantes, retratados en el mismo sitio por Teixeira casi cuatro décadas después. La presentación, en Río de Janeiro, fue un acontecimiento histórico y cultural.

Este mes se publica en Brasil otro libro con sus fotos. “Es sobre fútbol, sobre los torcedores”, dice, y pregunta si a las hinchadas acá se les llama igual. “Sólo de eso, la alegría y la tristeza del torcedor”, dice. Y hay más: entre fines de agosto y comienzos de septiembre recorrió los territorios en los que transcurre Vidas secas, del narrador y cronista Graciliano Ramos, de cuya publicación se cumplen 70 años. “La editora que tiene los derechos me contrató para hacer un libro de arte, grande –cuenta Teixeira–. Pasé quince días en el Nordeste, por Alagoas y Pernambuco, para acompañar los caminos de Graciliano, uno de los más grandes escritores brasileños.”

¿Y cómo se lleva con el contraste entre aquella radio de su infancia y la proliferación de imágenes de la actualidad, de aquella escasez a este desborde? Teixeira responde con una historia reciente que proviene de su rastreo para Vidas secas: “A muchos lugares fui en coche, pero otras veces tuve que caminar mucho –cuenta–. Fui a buscar a un vaquero que había convivido con Graciliano, 102 o 103 años; al final un chico me indicó una sierra, distante. Caminamos unos tres kilómetros y llegamos a un pequeño caserío, bajo, perdido; no había coches, pero sí una antena parabólica. Le estaba tomando fotos al viejo y en eso llegó una señora con unos niños; saqué algunas más y los niños se me vinieron encima, manoteaban la cámara. ‘Eh, no peguen la máquina.’ Les mostré, y luego quise saber cómo podía hacer para mandárselas: no había modo. Les pregunté cómo sabían que la foto podía verse ya en la cámara: ‘Ah, la gente en la TV, a toda hora’, me dijeron. No se podía llegar ahí en coche, no había cómo mandar las fotos, pero la televisión les muestra. Quedé impresionado”.

Teixeira dice que su fotografía es triste. “Con Lula el país avanzó, se introdujo una voz familiar en los sectores populares, hay mejorías –sostiene–. Brasil cambió bastante, pero todavía faltan muchas cosas. Y tal vez por eso en mis imágenes haya un poco de tristeza.” También dice Teixeira que es “un profesional insatisfecho en el esfuerzo por develar el alma de las cosas”. “Tengo mucho para mostrar y para vivir –se ríe–. El mundo y la vida es grande y no pienso en parar. No pienso en ponerme un pijama y aposentarme. Estoy con otros proyectos pra-frente. Pienso continuar, siempre.” ¿Sacó fotos en Buenos Aires, durante este viaje? “No tuve tiempo”, se lamenta. Lluvias, compromisos, visitas, el montaje de Canudos. “Siempre llevo conmigo el equipo”, dice, y señala una valijita de la que saca una de sus cámaras, una digital de esas diminutas. “La semana pasada me llamó Sebastiao Salgado y me dijo: ‘Evandro, adivina: ¡cambié! Ahora estoy con digital’. ‘¡Por amor de Dios!’, le dije. Para este libro que acabo de hacer, Vidas secas, pensé en usar una Leica, como para Canudos. Pero tenía que hacer un trabajo rápido y pensé: papel, film, revelación, contactos, copias de trabajo... Se hace mucho gasto. Usé digital y quedé feliz.”

En 2000 fue seleccionado, en Nueva York, entre los 40 fotógrafos del siglo XX. A lo largo de medio siglo, sus imágenes sumarán millones. ¿Sueña, mientras duerme, que saca fotos? “Por supuesto –dice–. Anoche mismo soñé que sacaba una a las Madres de Plaza de Mayo, en una de esas rondas que hacen.” ¿Será difícil que elija alguna favorita, entre tantas, tantas? Para nada. “Es un casamiento en Paraty, una foto que está en el libro de periodismo –dice–. El es pequeño; ella, grande. Una vez llegué al Museo Pompidou y vi que estaba en exposición y que había muchas personas mirando, tocando, riéndose, haciendo gracias. Es una foto que no tiene nada, simple, ingenua, pero con una belleza plástica que me gusta mucho.”

Luego se va a la calle, para las fotos. De regreso, Nora Lezano dice que resultó tan fotógrafa como fotografiada. Teixeira invita café. Y cuenta, sigue contando: cómo una especie de termita le comió un archivo, episodios de censura, Garrincha...

La muestra Canudos se puede ver en Fundación Centro de Estudios Brasileiros, Esmeralda 969, Capital. Más información en www.evandroteixeira.net (sitio oficial del fotógrafo). Además, hoy a las 16, en el Museo Etnográfico (Moreno 350), se proyectará Vidas secas, de Nelson Pereira dos Santos, basada en la novela de Graciliano Ramos.

FERREIRA GULLAR, LLAMADO “EL ULTIMO GRAN POETA BRASILEñO


Jueves, 9 de Octubre de 2008

LITERATURA › FERREIRA GULLAR, LLAMADO “EL ULTIMO GRAN POETA BRASILEñO”

“No fue mi intención ser ‘maldito’”
El escritor, admirado por Vinicius de Moraes, fue perseguido en los años ’70 por las dictaduras latinoamericanas y hoy regresa a Buenos Aires a 33 años de la escritura en la ciudad de su obra capital, el texto Poema sucio.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-11582-2008-10-09.html





[cerrar]Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail


Por Silvina Friera

Las dictaduras latinoamericanas le mordían los talones a Ferreira Gullar, “el último gran poeta brasileño”, según Vinicius de Moraes. Denunciado por un compañero del Partido Comunista, bajo tortura, el poeta, ante la fragilidad de su situación, decidió pasar a la clandestinidad a fines de la década del 60. La sensación de que tenía los días contados lo obligó a exiliarse. Lo que nunca sospechó es la mala suerte que tendría para elegir refugios. Llegó a la URSS en agosto de 1971 y se quedó hasta mayo del ’72, cuando decidió rumbear para Chile. En Santiago, se encontró con el violento epílogo del gobierno socialista de Salvador Allende. Cuatro meses después de su llegada, se produciría el golpe de Pinochet. Si pudo eludir la salvaje cacería que sufrirían los comunistas chilenos y extranjeros, fue porque nadie sabía por dónde andaba Ferreira Gullar, y eso evitó que fuera llevado al Estadio Nacional, donde mucha gente fue fusilada. Escapó a Lima, pero como no encontró trabajo, decidió instalarse en Buenos Aires. “¡Ah, de la vida!... no hay calamidad que no me ronde”, podría haber parafraseado a Quevedo, cuando desembarcó en Ezeiza exactamente el día en que murió Perón, el 1º de julio de 1974. Tenía su pasaporte vencido y estaba rodeado de dictaduras. Pronto llegaría Videla para agudizar el cerco. En un departamento de la avenida Honorio Pueyrredón, en el barrio de Caballito, entre mayo y octubre de 1975, convencido de que era lo último que haría, que podría desaparecer en cualquier momento, Ferreira Gullar escribió Poema sucio, uno de los poemarios capitales de la literatura brasileña, publicado recientemente por Ediciones Corregidor en una edición bilingüe –que incluye En el vértigo del día, libro que reúne poemas escritos entre el ’75 y el ’80– al cuidado de Paloma Vidal y Mario Cámara.

Treinta y tres años han pasado de ese derrotero de exiliado político en la Argentina, de la escritura en trance de esa composición sinfónica que es Poema sucio (“pero viene junio y me apuñala/ viene julio y me lacera/ septiembre expone mis despojos/ en los postes de la ciudad”), y esta es la primera vez que Ferreira Gullar regresa al país. “¿Por qué tardé tanto en volver?”, repite la pregunta que le hace PáginaI12, alzando, con exageración, sus huesudos hombros. “No soy masoquista, necesitaba cicatrizar las heridas”, dice, y sus carcajadas sacuden el cuerpo flaco como un elástico de este poeta nordestino, maranhense, sanluisense, que nació en la ciudad de Sao Luís, capital de Maranhao, el 10 de septiembre de 1930. Aunque a los 78 años se confiesa curado del trauma que significó su clandestinidad porteña, cuenta que el problema más grande que tuvo para venir hasta Buenos Aires es su irreversible pánico al avión. Desde Río de Janeiro, donde vive, viajó durante dos días, por tierra, en auto.

“Era la primera vez que escribía un poema tan largo y pensaba que sería mi último libro”, recuerda Ferreira Gullar, moviendo las manos en círculos como espantando viejos fantasmas. “Tenía mucho temor por la calidad del poema, escrito bajo el imperativo de esa urgencia; me daba vergüenza leerlo en público, no se lo quería mostrar a nadie. Pero en la casa de Augusto Boal (que entonces vivía en Buenos Aires), Vinicius de Moraes me insistió y leí Poema sucio para un grupo de unas diez personas.” Vinicius, conmovido “hasta la médula”, según sus propias palabras, por esa lectura, convenció a Ferreira Gullar de hacer una grabación con esos versos para burlar el cerco de la censura militar brasileña. El cassette llegó a Brasil y Vinicius lo reprodujo entre amigos. El poema comenzaba a circular. “Nadie sabía dónde estaba yo; el Partido Comunista, al que pertenecía, decía que no podía decir mi paradero. Yo era una voz desaparecida que reaparecía en mi país. Y mi voz, en la clandestinidad, causaba sensación”, repasa el poeta, que se acomoda un mechón de ese pelo blanquísimo y un tanto rebelde que se quiere meter en la boca de Gullar. De mano en mano, el cassette llegó a Da Silveira, dueño de la editora Civilizaçao Brasileira, que decidió publicarlo. En 1976 el libro fue presentado sin la presencia del autor, pero la repercusión y la popularidad que fueron generando esos versos sucios allanaron el camino para que Ferreira Gullar regresara a Brasil en 1977.

–¿Por qué eligió titularlo Poema sucio?

–No era un poema para agradar, no debía obedecer a ninguna norma ni regla de mi propia poesía. Yo quería que fuera estilísticamente sucio, estaba dispuesto a hablar de todo: de mis intimidades, de mis experiencias sexuales, en fin... También era sucio moralmente. Sabía que hablaría de la miseria brasileña y de la pobreza, que es tremendamente sucia. Le puse ese título por intuición, en ese momento no pensaba en estas cosas. No escribí este poema con un tono político ni es un poema sobre mi exilio. Es cierto que estaba en la clandestinidad, en Argentina, viviendo una situación política muy frágil, pero no pensaba en la política. Fue una escritura existencial, pero claro que aparecen en el poema las cuestiones políticas porque hacen a mi vida.

Quizá la angustia del fugitivo –acosado por las dictaduras latinoamericanas ensañadas en desatar sus virulentas represiones justo cuando los pies del poeta pisaban el suelo de un país– haya dejado huellas en los surcos que se forman en la frente de Gullar. El poeta, que se esmera por disimular la inquietud que le provoca remover los escombros de ese pasado reciente, se queda mirando la llovizna que cae sobre la avenida Callao, tal vez pidiendo una tregua. Antes de escapar de cuanta dictadura se le cruzara por el camino, tuvo que huir, a tiempo, del equívoco que podría haber generado conservar su nombre verdadero: José Ribamar Ferreira. “Mi nombre de pila es muy común en Maranhao. Había muchos escritores con nombres parecidos: Ribamar Pereira, Ribamar Galiza, Ribamar Silva.... Pero había un Ribamar Pereira que era un poeta muy flojo, y un día apareció publicado un poema suyo con mi nombre: Ribamar Ferreira. Entonces decidí cambiarme el nombre para evitar que me atribuyeran poemas que nunca hubiera querido escribir”, señala el poeta, que tomó el Goulart de su madre, un apellido de origen francés, y adoptó desde entonces la grafía en portugués: Gullar.

Frente al callejón sin salida de la muerte, Poema sucio es un poema mugriento de imágenes vitales que giran en torno de la infancia, los olores, las calles y las casas de su tierra natal. “Esa era mi vida, yo no tenía amargura por el hecho de haber nacido pobre; tuve una infancia muy divertida, nunca fui una persona dramática, triste, quejosa”, aclara el poeta. “Cuando empecé a publicar, mi madre estaba muy contenta; ella no tenía mucha cultura, pero le gustaba leer, y sentía una gran felicidad por tener a un poeta en la familia.” En el momento más bello de este extenso poemario, la voz poética evoca un viaje junto al padre (“entramos al vagón los dos/ yo entre alegre y asustado/ mi padre (que ya no existe)/ me hizo sentar a su lado/ tal vez más feliz que yo/ por llevarme a mí de viaje/ mi padre (que ya no existe)/ sonreía con los ojos”), recobra las incertezas de lo vivido (“No sé de qué vértigo está hecha mi carne y este vértigo que me/ arrastra por avenidas y vaginas entre olores de gas y orina”), registra lo que observa (“Hombre muerto en el mercado/ sangre humana en las legumbres./ Mundo sin voz, cosa opaca”).

–Una de las partes más conmovedoras de Poema sucio es cuando rememora el viaje en tren con su padre. ¿Esa experiencia fue también un modo de descubrirse poeta?

–Este poema es un rescate del tiempo vivido, y ese viaje con mi padre es algo que ocurrió en mi infancia; fue mi primer viaje, una experiencia muy linda porque fue el descubrimiento del mundo, atravesando los bosques y el campo. El hallazgo de la poesía fue posterior. Descubrí que podía ser poeta cuando en una clase escribí una redacción y la profesora consideró que estaba muy bien escrita. Como no sabía qué hacer en la vida, me dije que podía ser escritor (risas). A Sao Luís no había llegado la poesía moderna; al principio escribía como los poetas nacionales del siglo XIX, era un parnasiano que vivía en Macondo (risas). Después llegó el movimiento modernista, pero en ese Macondo todo sucedía cien años después. Entonces descubrí la poesía moderna y me puse a estudiar para entender por qué escribían de esa manera tan extraña, sin rima, sin métrica, sin nada. Ahí descubrí la riqueza y creatividad que te permitía la poesía moderna y supe que seguiría por ese camino. Pero nunca pensé en hacer vanguardia o ser un poeta vanguardista.

–Pero fue vanguardista cuando escribió en 1959 El manifiesto neoconcreto y La teoría del No-Objeto, dos textos que fueron decisivos para la vanguardia de su país.

–Yo no concordaba con las ideas del movimiento concretista de San Pablo porque tenía a mi modo de ver una visión equivocada de la poesía. Ellos decían que la poesía tenía que ser planeada, que debía considerarse racionalmente, matemáticamente, que tenía que ser hecha a partir de ecuaciones matemáticas. ¡Era imposible escribir un poema bajo esas condiciones! Las vanguardias siempre dicen lo que no hacen. Prometen una cosa que no cumplen. Las vanguardias nacieron como los partidos políticos que tienen manifiestos, como el Manifiesto Comunista. Los partidos prometen cosas y las vanguardias también. Nada de lo que prometía el manifiesto del futurismo de Marinetti se realizó. Yo escribí un manifiesto neoconcreto, pero no anunciaba nada, hablaba de lo que ya habíamos hecho. El poeta es un ser incómodo que suele ser perseguido porque piensa de un modo distinto, pero nunca fue mi intención ser un poeta maldito. La poesía existe porque la vida no basta, ¡pero yo ya sé que la vida no tiene ningún sentido!, entonces me interesa darle un sentido, buscar, encontrar y discutir esos posibles sentidos. Yo no me voy a cortar la oreja para ser un poeta maldito.

segunda-feira, 6 de outubro de 2008

Pinacoteca mostra obras de Eliseu Visconti, pioneiro do design no BrasilDa



Pinacoteca mostra obras de Eliseu Visconti, pioneiro do design no BrasilDa Redação

Cartaz criado por Eliseu Visconti para a Companhia Antarctica na década de 1910
VEJA IMAGENS DA EXPOSIÇÃO
Abre neste sábado (4) na Pinacoteca do Estado de São Paulo a exposição "Eliseu Visconti: Arte e Design", dedicada a um dos pioneiros do design no país. Nascido em na cidade italiana de Salerno, Eliseu Visconti (1866-1944) formou-se no Liceu de Artes e Ofícios do Rio de Janeiro e realizou diversos trabalhos na então chamada "arte decorativa", incluindo painéis, selos, ex libris e utensílios.

:: Veja imagens da exposição ::

Um dos destaques da exposição são os 22 estudos preliminares para o pano de boca do Theatro Municipal do Rio de Janeiro, que foi pintado por Visconti em Paris entre 1906 e 1907. No mesmo periodo, o artista também pintou o teto sobre a platéia e o proscênio do teatro, completando o trabalho apenas em 1915, quando terminou as pinturas do teto do foyer.

A mostra, com curadoria do professor da PUC-RJ Rafael Cardoso, tem cerca de 100 peças e 30 documentos, entre selos feitos para os correios, cartas-bilhetes, projetos de pratos e de jarros em cerâmica, vasos, vitrais, marchetaria, luminárias, estamparia em tecidos e papéis de parede.